ACTUALIDAD

Las células de tejido umbilical mejoran las funciones de las neuronas de la visión

Dic
03
La neuritas tratadas presentan más puntos amarillos (conexiones) en esta foto facilitada por la Universidad de Duke.

La neuritas tratadas presentan más conexiones (puntos amarillos). Foto de la Universidad de Duke.

Un nuevo estudio científico ha demostrado que las células madre de tejido de cordón umbilical (no de su sangre) podrían utilizarse en futuros tratamientos contra la degeneración ocular y diversos tipos de pérdida de visión, ya que facilitan la sinapsis o interconexión entre las neuronas de la retina, encargadas de transmitir al cerebro la imagen de lo que vemos.

La neurobióloga Cagla Eroglu y su equipo de la Universidad de Duke, en los Estados Unidos, han demostrado con ratones que diferentes moléculas de la familia de las trombospondinas presentes en el tejido umbilical no sólo mejoran esta conexión sino que, además, alargan la vida de las neuritas (neuronas de la retina) y facilitan la creación de otras nuevas.

El experimento no se realizó directamente sobre los roedores, sino en un fluido de neuritas al que trasplantaron células umbilicales ricas en trombospondina, constatándose un notable incremento en su función natural de transmisión de datos respecto a otras soluciones carentes de esta nueva sustancia terapéutica. Las instantáneas tomadas sobre las neuronas tratadas presentaron más conexiones sinápticas, representadas en forma puntos amarillos (ver en la imagen).

El equipo que dirige Eroglu ya había obtenido este tipo de resultados con neuronas cerebrales o astrocitos, por lo que las posibles aplicaciones de la trombospondina en el ámbito de la medicina regenerativa no se limitan ya al campo de la mente sino también al de la pérdida de visión.

Futuro , , , , , Comentarios desactivados en Las células de tejido umbilical mejoran las funciones de las neuronas de la visión

Cinco “bebés salvadores” han nacido en España desde que se autorizó la terapia del hermano compatible

Nov
26

Sólo cinco “bebés salvadores” han nacido en España desde que en 2006 se autorizó el primer nacimiento programado para salvar a un hermano gravemente enfermo mediante el trasplante de células madre compatibles procedentes del cordón umbilical, según desvela un reciente reportaje del diario El Mundo.

El primer caso se remonta a 2008 con el nacimiento de Javier, un bebé nacido en Algeciras para curar a su hermano Andrés de beta talasemia, una anemia congénita que se le manifestó a los cuatro meses de edad. Desde entonces, han nacido dos gemelos en Barcelona para curar a un hermano mayor de adrenoleucodistrofia, otro en Sevilla para el tratamiento de una aplasia medular y un quinto en Madrid para una anemia de Fanconi.

El Presidente de la ONT (Organización Nacional de Trasplantes), Rafael Matesanz, ha informado que desde 2006 las autoridades sanitarias han recibido 66 solicitudes de familias para concebir un hijo genéticamente compatible con otro enfermo. De ellas, se han autorizado 45 casos (el 68%), pero pocos han conseguido su objetivo. Aunque no existe un registro oficial y sistemático de “hermanos salvadores”, se sabe que muchos intentos se frustran por muy diversas razones.

La primera de ellas es genética. Las posibilidades de obtener un embrión sano (sin los defectos genéticos del padre o la madre) son tres de cada cuatro, pero que además sea genéticamente compatible con el hermano es sólo del 25%. La segunda gran limitación es técnica, ya que el 75% de los embriones sanos y compatibles no se desarrolla adecuadamente in vitro, lo que reduce las posibilidades finales a un 5% de éxitos.

Por ello, desde la ONT el doctor Matesanz recomienda que, antes de iniciar un proceso de estas características, conviene buscar células madre de un donante compatible a través de la Red Española de Donantes de Médula Ósea (REDMO), gestionada por la Fundación José Carreras y que, además, incluye la red pública de unidades de sangre de cordón umbilical.

Historias reales, Made in Spain , , , , , , , , , , , , Comentarios desactivados en Cinco “bebés salvadores” han nacido en España desde que se autorizó la terapia del hermano compatible