ACTUALIDAD

Las células de tejido umbilical mejoran las funciones de las neuronas de la visión

Dic
03
La neuritas tratadas presentan más puntos amarillos (conexiones) en esta foto facilitada por la Universidad de Duke.

La neuritas tratadas presentan más conexiones (puntos amarillos). Foto de la Universidad de Duke.

Un nuevo estudio científico ha demostrado que las células madre de tejido de cordón umbilical (no de su sangre) podrían utilizarse en futuros tratamientos contra la degeneración ocular y diversos tipos de pérdida de visión, ya que facilitan la sinapsis o interconexión entre las neuronas de la retina, encargadas de transmitir al cerebro la imagen de lo que vemos.

La neurobióloga Cagla Eroglu y su equipo de la Universidad de Duke, en los Estados Unidos, han demostrado con ratones que diferentes moléculas de la familia de las trombospondinas presentes en el tejido umbilical no sólo mejoran esta conexión sino que, además, alargan la vida de las neuritas (neuronas de la retina) y facilitan la creación de otras nuevas.

El experimento no se realizó directamente sobre los roedores, sino en un fluido de neuritas al que trasplantaron células umbilicales ricas en trombospondina, constatándose un notable incremento en su función natural de transmisión de datos respecto a otras soluciones carentes de esta nueva sustancia terapéutica. Las instantáneas tomadas sobre las neuronas tratadas presentaron más conexiones sinápticas, representadas en forma puntos amarillos (ver en la imagen).

El equipo que dirige Eroglu ya había obtenido este tipo de resultados con neuronas cerebrales o astrocitos, por lo que las posibles aplicaciones de la trombospondina en el ámbito de la medicina regenerativa no se limitan ya al campo de la mente sino también al de la pérdida de visión.

Futuro , , , , , Comentarios desactivados en Las células de tejido umbilical mejoran las funciones de las neuronas de la visión

Buscan una médula para Valeria y encuentran un cordón umbilical

Nov
25

Valeria con sus padres, en una foto que éstos difundieron en las redes sociales tras la buena noticia.

Valeria con sus padres, en una foto que éstos difundieron en las redes sociales tras la buena noticia.


La campaña promovida en Asturias por redes sociales para encontrar médula ósea compatible para curar a Valeria, una bebé enferma de Leucemia, se ha resuelto felizmente y en pocos días, pero de un modo muy diferente al esperado. La salvación de la pequeña llegará finalmente desde Alemania y en forma de sangre de cordón umbilical.

El padre de Valeria recurrió este mes a Facebook para anunciar que su pequeña de 10 meses de edad estaba gravemente enferma de LMMJ (Leucemia Mioelomonocítica Juvenil) y pedir a familiares, amigos y conocidos que se hicieran donantes de médula porque “cuantos más seamos, más posibilidades habrá de salvarla”.

Muchas personas de Asturias y del resto de España se sumaron al llamamiento, viralizándolo en Twitter con el hashtag #UnaMedulaParaValeria e incrementando el número de visitas a la web www.donasturias.org para solicitar información sobre cómo donar médula ósea.

Iván Villar y Adriana Díez, los padres de la pequeña, ya han anunciado el feliz hallazgo de las células madre que necesita Valeria. Sin embargo, éstas no proceden de médula ósea ni de solidarias donaciones de última hora, sino de la sangre de cordón umbilical de un donante compatible que, finalmente, ha sido localizado en un banco de crioconservación en el extranjero.

“Hoy nos han dicho que han encontrado un cordón compatible con Valeria en Dusseldorf y que a lo largo de este mes le harán el trasplante”, ha escrito el padre de la pequeña en Facebook, al tiempo que daba las gracias por la respuesta obtenida y recordaba que “hay más Valerias” para que así “la gente siga donando”.

Los bebés con labio leporino ya traen su medicina en el cordón umbilical

Nov
13

De izquierda a derecha, los doctores Guillermo Trigo y Gustavo Moviglia.

De izquierda a derecha, los doctores Guillermo Trigo y Gustavo Moviglia.

Dos médicos argentinos lo han demostrado. Los bebés que nacen con labio leporino traen consigo su propio medicamento: la sangre de su cordón umbilical, que conviene conservar para sus futuras cirugías reparadoras.

Los doctores Guillermo Trigo y Gustavo Moviglia, ambos de la Universidad de Maimónides, en Buenos Aires, aplican con éxito la ingeniería de tejidos con células madre de cordón umbilical para minimizar el número de intervenciones que deben sufrir estos pacientes a lo largo de su infancia, obteniendo además mejores resultados finales.

Tradicionalmente, se requiere de al menos cuatro cirugías en la vida de un niño para tratar esta malformación congénita, consistente en una fusión incompleta en el período de gestación de las áreas maxilar y nasomedial, lo que se traduce en la hendidura o separación del labio superior. Esta dolencia constituye el 15% de las malformaciones congénitas en humanos y, además de representar un serio problema estético, puede afectar al habla, la ingesta y la respiración.

Con el trasplante de células madre del propio cordón umbilical, los doctores Trigo y Moviglia han complementado y perfeccionado la técnica de intervención precoz de labio leporino desarrollada por un cirujano francés que opera el paladar a los cuatro meses y el labio a los seis.

“Es el propio paciente quien va generando hueso de forma natural y espontánea desde bebé”, señala el doctor Trigo tras indicar que la reparación es más rápida, natural y efectiva que mediante la tradicional técnica de sucesivos injertos conforme el paciente va creciendo.

La primera intervención de este tipo la realizaron en 2007 con el hijo de un colega cirujano que confiaba plenamente en los resultados. Éstos resultaron ser mejores de lo previsto y, desde entonces, nueve bebés argentinos más se han beneficiado de esta técnica, que desean exportar mediante convenios con centros de investigación y terapias avanzadas en otros países.

Terapias , , , , Comentarios desactivados en Los bebés con labio leporino ya traen su medicina en el cordón umbilical