ACTUALIDAD

Científicos españoles desarrollan “in vivo” células fotorreceptoras contra la degeneración de retina

Sep
27
Células fotoreceptoras de la guía de Muller, verdes y alargadas, afectadas por nubes rojas de degeneración macular.

Células fotoreceptoras de la glia de Muller, verdes y alargadas, afectadas por nubes rojas de degeneración macular.

Un equipo formado por investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, en colaboración con el Instituto Aragonés de Ciencias Médicas, la Universidad de Zaragoza y la farmacéutica catalana Ferrer Internacional, ha logrado reprogramar in vivo, por ahora en ratones, células de retina capaces de regenerar los fotorreceptores del sistema nervioso ocular.

Según responsables científicos del CRG, hasta ahora no había muchas aproximaciones terapéuticas para curar la ceguera producida por degeneración de retina y, aunque se han hecho grandes esfuerzos en terapias con células madre para intentar parar o retrasar la degeneración de los fotorreceptores, los resultados no habían sido exitosos en modelos de ratón, que son los previos a la prueba clínica con humanos.

Los resultados de esta investigación española se han difundido en la revista científica The Journal of Clinical Investigation. Más que curar o devolver la vista, lo que permite es prevenir o retrasar el proceso de degeneración de la retina, lo cual constituye un enfoque diferente pero no menos efectivo.

Para ello, han identificado una ruta para la reprogramación de las células gliales de Müller de la retina con el fin de regenerar funcionalmente fotorreceptores sobre un modelo en ratón con retinitis pigmentaria.

Para aplicar esta técnica como terapia médica aún se necesita estudiar la eficacia y seguridad que ofrecen las células madre hematopoyéticas (de cordón umbilical o médula ósea) en su reprogramación funcional en humanos.

Futuro, Made in Spain , , , , , , , Comentarios desactivados en Científicos españoles desarrollan “in vivo” células fotorreceptoras contra la degeneración de retina

Primer trasplante de retina elaborada con células madre para curar la ceguera

May
10
La doctora Masayo Takahashi en la rueda de prensa en la que anunció su avance.

La doctora Masayo Takahashi en la rueda de prensa en la que anunció su avance.

La investigadora Masayo Takahashi y su equipo del Instituto Riken de Japón han anunciado en rueda de prensa la exitosa realización del primer implante de retina artificial, elaborada con células madre para el tratamiento de la ceguera.

Takahashi comenzó sus ensayos clínicos hace dos años con una primera paciente de un total de seis que, a sus 70 años de edad, sufría degeneración macular asociada a la edad. Su objetivo inicial no era solo estudiar el nivel de recuperación de la visión sino, sobre todo, determinar la seguridad de esta técnica frente al riesgo de generar un cáncer.

La paciente ha superado el cénit de sus cuatro años de período de observación, sin que hasta la fecha se haya detectado que las células implantadas degeneren en malignas. La idea es que, si esto ocurriera, podrían destruirlas con facilidad mediante cirugía láser, algo inviable si un tratamiento similar se realizara sobre otro tipo de órganos internos como, por ejemplo, el corazón.

Dado que la paciente ya había perdido la mayor parte de sus células responsables de la visión, el trasplante solo podría permitir una ligera mejoría de la vista o ralentizar su pérdida, según han explicado los responsables de la investigación.

Terapias , , , , , , Comentarios desactivados en Primer trasplante de retina elaborada con células madre para curar la ceguera