ACTUALIDAD

Científicos españoles revierten la leucemia en ratones mediante el “corta y pega” genético CRISPR-Cas

Mar
22
Manuel Sánchez Martín e Ignacio García-Tuñón, en su laboratorio del CDC de Salamanca.

Manuel Sánchez Martín e Ignacio García-Tuñón, en su laboratorio del CDC de Salamanca.

Científicos adscritos al CIC (Centro de Investigación del Cáncer) de Salamanca han recurrido a la técnica de edición genética CRISPR-Cas para eliminar, por ahora solo en ratones, el oncogén de la leucemia mieloide crónica, un tipo de cáncer de la sangre que en humanos se trata con la destrucción celular indiscriminada y posterior regeneración mediante trasplante de células madre de cordón umbilical o médula ósea.

Tras dos años de investigaciones, los científicos españoles Manuel Sánchez Martín e Ignacio García-Tuñón han detallado su avance en la revista científica Oncotarget. En él recurren a proteínas nucleasas para definir un “corta y pega” genético que les permite revertir el fenotipo patológico de la célula cancerígena a normal. Es decir, suprimir la oncoproteína que lleva a las células tumorales a crecer indefinidamente, generando tumores.

Tras probar su eficacia en ratones de laboratorio, el nuevo reto es probarla in vitro con células tumorales humanas, lo que constituye el obligado paso previo a la experimentación directa sobre pacientes. “Para entonces, estaríamos hablando de extraer las células tumorales de la médula ósea del propio enfermo para corregirlas en laboratorio y reintroducírselas”, dice el primer firmante de esta investigación, Ignacio García-Tuñón.

De convertirse en práctica médica, esta nueva técnica evitaría el recurso a la donación de médula ósea para tratar la leucemia, ya que se recurriría al trasplante autólogo de células madre que, por proceder del propio paciente, seguirían siendo compatibles pese a la edición de su ADN en laboratorio.

Futuro, Made in Spain , , , , , , , , Comentarios desactivados en Científicos españoles revierten la leucemia en ratones mediante el “corta y pega” genético CRISPR-Cas

Crean un parche de regeneración cardíaca con células madre

Mar
16
El primer parche cardíaco con células madre.

El primer parche cardíaco con células madre.

El Instituto Alemán de Investigación Cardiocirculatoria ha conseguido producir tejido cardíaco funcional a partir de células madre trasplantables a un corazón dañado mediante un parche biológico de aplicación local concebido para regenerar la zona muscular necrosada.

Para ello han recurrido a la ingeniería tisular y a un proceso de bioimpresión digital en 3D capaz de elaborar estos parches en formas y extensiones personalizadas o adaptadas a la morfología de la lesión.

Este avance ha sido difundido en la revista científica Circulation, que detalla cómo parten de células madre pluripotentes inducidas para introducirlas en una red o estructura artificial de calógeno y tejido conjuntivo, donde logran evolucionar y multiplicarse como células cardíacas funcionales.

El objetivo ahora es probar su uso clínico, definiendo un tratamiento regenerativo en pacientes que han sufrido un infarto o presentan algún otro tipo de disfunción cardíaca. Estos mismos parches también pueden tener su utilidad en laboratorio como sustrato para estudiar la reacción de sus células cardíacas vivas o cardiocitos para desarrollar nuevos sin necesidad de tener que experimentarlos sobre animales.

Futuro , , , , , Comentarios desactivados en Crean un parche de regeneración cardíaca con células madre

Logran convertir células madre en precursoras de hueso, cartílago y músculo esquelético humano

Mar
15
De izquierda a derecha, las células de cartílago, de hueso y de músculo generadas.

De izquierda a derecha, las células de cartílago, de hueso y de músculo generadas.

Un equipo científico de la Universidad de California, en Los Ángeles (EEUU), ha logrado mejorar el proceso de transformación y señalización de células madre pluripotentes humanas en tejidos de hueso, cartílago y músculo esquelético, que es aquel que se adhiere a la estructura ósea desarrollando unas específicas células y fibras alargadas.

El proceso de transformación de estos embriones y sus estructuras o somitos en células especializadas y funcionales de hueso, cartílago o músculo se viene estudiando y desarrollando con éxito en animales de laboratorio pero con resultados decepcionantes en humanos.

Este equipo californiano y su directora, la doctora April Pyle, parecen haber resuelto el problema, lo cual podría aportar nuevas y revolucionarias terapias con células madre en el ámbito de la Traumatología frente a muy diversas enfermedades degenerativas y lesiones.

El descubrimiento y uso de las moléculas señalizadoras adecuadas (proteínas que determinan la conversión de una célula madre en funcional especializada) les ha permitido realizar el proceso en solo 4 días, consiguiendo, además, que el 90% de las células madre tratadas evolucionaran en somitos diferenciados de cartílago, hueso o músculo, según han acreditado con la publicación del estudio en Cell Reports.

Futuro , , , , , , , Comentarios desactivados en Logran convertir células madre en precursoras de hueso, cartílago y músculo esquelético humano