ACTUALIDAD

Ultiman un fármaco seguro con células madre de donante para curar el infarto de miocardio

Jul
11
Cardiomiocito desarrollado y fotografiado por los investigadores. Teñida en rojo, la proteína actina alfa de músculo liso.

Cardiomiocito desarrollado y fotografiado por los investigadores. Teñida en rojo, la proteína actina alfa de músculo liso.

Responsables del proyecto científico de la Unión Europea CARE-MI (del inglés Cardio Repair European Multidisciplinary Initiative) han anticipado que el ensayo clínico que realizan con células madre cardíacas para reparar las secuelas del infarto de miocardio extenso lograrán demostrar su eficacia y seguridad para ser utilizado como fármaco en un futuro más próximo que lejano.

«Éste es el primer ensayo clínico en humanos para evaluar la eficacia de un tratamiento con células AlloCSC-01 contra el infarto de miocardio extenso –dice Antonio Bernad, coordinador de este proyecto desde el CNB-CSIC (Centro Nacional de Biotecnología del Centro Superior de Investigaciones Científicas) y estamos viendo que el tratamiento es seguro, pero hasta 2017 nuestros resultados no se anunciarán como definitivos«.

Los trasplantes de células AlloCSC-01 se han realizado sobre 55 pacientes infartados de ocho centros hospitalarios europeos coordinados desde el Gregorio Marañón de Madrid por el doctor Francisco Fernández-Avilés y desde el Hospital Universitario de Leuven, en Bélgica, por su colega Stefan Janssens.

El infarto agudo de miocardio y sus secuelas siguen constituyendo uno de los grandes retos de la medicina actual. La rapidez en la intervención y la eficacia de los nuevos tratamientos han reducido la tasa de mortandad, pero no lograban la reparación de sus secuelas, origen de la mayoría de los millones de casos en el mundo de insuficiencia cardíaca crónica subyacente.

Las células AlloCSC-01 se convertirían así en un fármaco autorizado elaborado con células madre alogénicas (de un donante que no es el propio paciente) capaz de generar nuevos cardiocitos o células del corazón que regeneren y reactiven los tejidos necrosados tras un infarto. Este producto es fruto de seis años de investigación y desarrollo y sería comercializado por la empresa Coretherapix/Tigenix.

Futuro, Made in Spain , , , , , Comentarios desactivados en Ultiman un fármaco seguro con células madre de donante para curar el infarto de miocardio

Científicos españoles crean células madre con nanopartículas internas para eliminar tumores

Jul
08
Células mesenquimales de placenta con nanopartículas de sílice y quimio (teñidas en verde) en el citoplasma. Foto Juan Luis Paris.

Células mesenquimales de placenta con nanopartículas de sílice y quimio (teñidas en verde) en el citoplasma. Foto Juan Luis Paris.

Un consorcio científico español liderado por la Cátedra de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Universidad Complutense de Madrid ha logrado desarrollar un potente mecanismo antitumoral que recurre a células madre con nanopartículas internas de quimioterapia para incrementan su poder destructivo natural frente a las células cancerígenas.

Tras ser trasplantadas, las nuevas células actúan de diana terapéutica natural, ya que se desplazan por el organismo y migran hacia los tejidos inflamados por el cáncer para combatirlo. Estas nanopartículas son de sílice y albergan dosis de doxorrubicina, un fármaco antitumoral que enriquecen su función natural de “caza tumores”, permitiendo una quimioterapia más eficaz e inteligente, ya que encierran dosis menores y sólo se aplican en las áreas afectadas del organismo.

El proceso de inclusión de estas nanopartículas con quimio apenas dos horas y se mantienen vivas y ejerciendo su función curativa en el organismo durante más de cinco días.

Las condiciones de carga no pueden ser muy agresivas porque necesitamos mantener con vida a las células transportadoras”, señala al respecto la investigadora principal y catedrática de Química Inorgánica y Bioninorgánica de la Complutense, María Vallet-Regí. Bajo su dirección, han colaborado otros especialistas del CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina) y del Grupo de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

El estudio, publicado en Acta Biomaterialia, demuestra sobre modelos in vitro (líneas celulares de laboratorio) e in vivo (en ratas) que las nanopartículas mesoporosas de sílice utilizadas no son tóxicas para las células madre y tampoco afectan a su capacidad migratoria. La investigación se ha realizado con células madre mesenquimales humanas obtenidas de placentas donadas en paritorios del 12 de Octubre. Al igual que las de cordón umbilical, éstas permiten una obtención de muestras no invasiva para la donante.

Futuro, Made in Spain , , , , , , Comentarios desactivados en Científicos españoles crean células madre con nanopartículas internas para eliminar tumores

Descubren cómo las células madre de médula ósea degeneran en leucemia

Jul
06
La hematóloga norteamericana Catriona Jamieson, directora de la investigación.

La hematóloga norteamericana Catriona Jamieson, directora de la investigación. Foto YouTube.

Un equipo de científicos de Estados Unidos y Canadá ha anunciado el descubrimiento del mecanismo de transformación de las células madre de la médula ósea en leucemia. El papel clave en el origen de esta patología lo desempeña el sistema de edición del ácido ribonucleico, conocido por la sigla ARN, según desvela un artículo científico que estos investigadores han publicado en Cell Stem Cell.

La profesora norteamericana de Hematología Oncológica Catriona Jamieson y su equipo de colaboradores descubrieron que, cuando dentro de un gen específico de la célula (el precursor de leucocitos) surgen mutaciones, las células madre se vuelven más sensibles a las reacciones inflamatorias.

Esta inflamación hace que en ellas se active la enzima ADAR1, conocida por poder editar el ARN let-7, reemplazando la adenosina (el componente principal de los nucleótidos A) por la inosina, un nucleósido intermediario de las rutas de síntesis de los ácidos nucleicos.

El ARN let-7 es un micro ARN que participa en la regulación de la actividad de muchos genes y una alteración de su funcionamiento conlleva al crecimiento incontrolado de las células madre y a la generación de tejido tumoral.

Tras identificar el mecanismo de funcionamiento de la enzima ADAR1, los investigadores han podido desarrollar un método para detener la degeneración de las células, algo que abre amplias expectativas en la prevención y tratamiento de los cánceres de la sangre. Para ello, suprimen la sensibilidad a la inflamación o inhiben la acción de la enzima con un compuesto de 8-Aza, recuperándose así la adecuada actividad del ARN let-7.

Futuro , , , Comentarios desactivados en Descubren cómo las células madre de médula ósea degeneran en leucemia