ACTUALIDAD

Desarrollan un procedimiento fotoquímico para que el trasplante de células madre no genere cáncer

Sep
30
Cultivo en placa de células madre IPS.

Cultivo en placa de células madre IPS, como las que se obtienen del cordón umbilical.

Científicos de la Universidad de Sogang, en Corea del Sur, y de la Universidad Nacional de Singapur han desarrollado un procedimiento fotoquímico para evitar que el trasplante terapéutico de células madre pluripotentes inducidas (IPS), como las que se obtienen del cordón umbilical, pueda degenerar en cáncer.

Este tipo de tumores, denominados teranomas, suelen producirlo aquellas células madre que antes del trasplante no completaron su proceso de transformación en la célula especializada (cardíaca, nerviosa, ósea, etc.) requerida e inducida en laboratorio, desarrollando así en el organismo del paciente tejidos que, por su diferente naturaleza y función, degeneran en tumorales.

Hasta ahora, el gran caballo de batalla de la medicina regenerativa era lograr trasplantes puros de células evolucionadas, algo que no se producía nunca, ya que siempre se trasplantan involuntariamente células madre no evolucionadas y, por ello, potencialmente cancerígenas.

El nuevo método ha sido desarrollado por los profesores Hyuk-Jin Cha y Young-Tae Chang, que lo han difundido en la revista científica ACS Central Science. Consiste en añadir al cultivo en placa de células IPS un colorante que solo ingieren las no evolucionadas, irradiándolas después con un haz de luz que las destruye.

Esta eliminación es completamente selectiva, ya que el colorante libera iones de oxígeno y radicales libres que las exterminan desde dentro, sin afectar a su entorno biológico.

El método ha sido testado en ratones de laboratorio, constatando que ninguno de los que fueron tratados con células madre sometidas a esta fotodestrucción desarrollaron teranomas, a diferencia de otros roedores que recibieron el trasplante ordinario para curar la misma dolencia.

Futuro, Terapias , , , , , Comentarios desactivados en Desarrollan un procedimiento fotoquímico para que el trasplante de células madre no genere cáncer

La terapia génica y las células madre curarán cegueras irreversibles antes de 2020

Sep
28
El oftalmólogo Jordi Monés, en el centro, junto a otros organizadores de la jornada. Foto ABC.

El oftalmólogo Jordi Monés, en el centro, junto a otros organizadores de la jornada. Foto ABC.

La combinación de trasplante de células madre y terapia génica permitirá curar diferentes tipos de ceguera hasta ahora consideradas irreversibles antes de 2020, según se ha puesto de manifiesto en una jornada científica que ha congregado en Barcelona a oftalmólogos, biólogos moleculares, genetistas y especialistas de nanotecnología médica de diferentes partes del mundo.

Según expuso el oftalmólogo Jordi Monés, director de la Barcelona Macula Foundation y uno de los impulsores del encuentro junto con el Biocat de Cataluña, en solo cuatro años «alguna de las líneas de investigación ahora en marcha llegará a la práctica clínica y muchas de las enfermedades degenerativas que afectan a la retina, principal causa de ceguera en el mundo occidental, dispondrán de solución médica». Y a este respecto, añadió: «De 50 líneas de investigación, fallarán 40, pero 10 funcionarán».

Según Monés, la vía de trabajo que está ofreciendo mejores resultados es el uso de células madre para regenerar la retina, con casos de mejoras ya documentados clínicamente. Sin embargo, «hay prudencia a la hora de aprobar estos ensayos como terapias porque, pese a haberse demostrado ya el potencial regenerador de estas células madre, también pueden tener importantes efectos secundarios». Entre ellos destaca el riesgo de generar cáncer, por lo que se investigan procedimientos para corregir la inestabilidad genética que puede desencadenar este tipo de trasplantes.

La jornada también puso de manifiesto el avance de la terapia génica y la nanotecnología biológica, capaz de implantar chips en el ojo o infectar células de la retina y el cerebro para que sean capaces de procesar la luz.

Futuro, Made in Spain , , , , , , Comentarios desactivados en La terapia génica y las células madre curarán cegueras irreversibles antes de 2020

España realiza la primera cura con ingenierización de células madre para tratar una osteoporosis

Sep
26
El Hospital La Arrixaca de Murcia, pionero en tratamientos con células madre.

El Hospital La Arrixaca de Murcia, pionero en tratamientos con células madre.

Los servicios médicos de Hematología y Reumatología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, en Murcia, han realizado la primera ingenierización de células madre dirigidas bajo técnica de GPS para curar una osteoprosis, en concreto la de una paciente de 57 años.

Es la primera vez que se realiza en humanos un trasplante de células madre guiadas dentro del organismo, por lo que este ensayo clínico ha sido destacado por la Consejera de Sanidad de la Región de Murcia, Encarna Guillén, como “un gran paso curar una enfermedad sistémica con tanta incidencia como la osteoporosis”, que afecta a 300 millones de personas en todo el mundo y que, hasta ahora, solo se puede tratar con un fármaco.

La denominada técnica GPS, ya experimentada con éxito sobre animales de laboratorio, consiste en modificar las células madre mediante fucosilación para que se dirijan precisamente a aquellos tejidos dañados que requieren ser tratados.

Las células madre para esta primera intervención sobre la paciente de Murcia se extrajeron de médula ósea, que son equivalentes a las de cordón umbilical. La osteoporosis afecta especialmente a mujeres de edad avanzada y tiene como principal complicación la fractura ósea por debilidad estructural.

Futuro, Made in Spain, Terapias , , , , , , , Comentarios desactivados en España realiza la primera cura con ingenierización de células madre para tratar una osteoporosis