ACTUALIDAD

Investigadores españoles logran transformar células de piel en plaquetas de sangre

Nov
04
Comparativa fotográfica del nuevo proceso de conversión (abajo) y el de células madre de cordón umbilical (arriba).

Comparativa fotográfica del nuevo proceso de conversión (abajo) y el de células madre de cordón umbilical (arriba).

Investigadores del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) han logrado convertir células de piel humana en megacariocitos o células especializadas en la producción de plaquetas de coagulación sanguínea. Para ello recurrieron a un cóctel de seis factores de reorientación en laboratorio, dentro de un proceso que apenas dura dos semanas.

Esta experiencia con células humanas se ha realizado con ratones de laboratorio, dentro de un estudio en el que han colaborado otros centros nacionales y extranjeros y que ha sido recientemente difundido por la revista científica Cell Reports.

Según el profesor Ángel Raya, uno de los firmantes, “hemos demostrado que se pueden obtener megacariocitos con potencial clínico mediante la transdiferenciación directa de muestras fácilmente accesibles como son las células de la piel, planteando así una alternativa a las células madre pluripotentes”. Es decir, células del paciente para uso autólogo o autotrasplante como las que se obtienen al nacer del cordón umbilical y que hoy se crioconservan como recurso terapéutico de la nueva medicina regenerativa a lo largo de una vida.

Que hayamos podido cambiar completamente la identidad de un fibroblasto para convertirlo en megacariocito con tan solo seis factores es un fenómeno que aún no entendemos bien mecanísticamente. Es biológicamente asombroso”, añade el doctor Raya.

Los autores de este avance ven en él dos posibles aplicaciones: como alternativa a las transfusiones tradicionales de sangre, ya que la disponibilidad de plaquetas de donantes es limitada y está asociada a riesgos de rechazo inmunológico o contagio de infecciones y como nueva vía terapéutica contra la Anemia de Falconi, una enfermedad genética rara cuyos pacientes sufren reducción severa de plaquetas en sangre.

Futuro, Made in Spain , , , , , , Comentarios desactivados en Investigadores españoles logran transformar células de piel en plaquetas de sangre

Las células madre permiten erradicar por primera vez el SIDA de un paciente

Oct
27
El británico Timothy Ray Brown: primer paciente curado de SIDA, gracias a las células madre. Getty Images.

El británico Timothy Ray Brown: primer paciente curado de SIDA. Foto Getty Images.

Investigadores de cinco universidades británicas (Oxford, Cambridge, Imperial College, University College y King’s College) han desarrollado un nuevo tratamiento con células madre que podría haber erradicado por primera vez todo vestigio de SIDA en un paciente contagiado del VIH, el Virus de Inmunodeficiencia Humana que fue definido como la plaga del siglo XX y contra la que se lucha desde entonces.

El nuevo tratamiento, coordinado por el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido, se está aplicando a un total de 50 pacientes y ha sido uno de ellos quien, tras completar sus dos fases de ejecución, ya no presenta resto alguno del virus en sus análisis de sangre.

Este primer curado de SIDA del mundo se llama Timothy Ray Brown, cuyo contagio del VIH le llevó a desarrollar una leucemia que fue tratada mediante el trasplante de células madre de médula ósea de un donante con inmunidad genética al virus del SIDA.

Tras casi nueve años de seguimiento, Brown sigue sin registrar la más mínima presencia del virus de su organismo. La nueva terapia requiere de dos condiciones muy especiales: que las células madre del donante tengan mutados ciertos receptores celulares que no permiten el desarrollo del virus y que la médula ósea del paciente haya sido totalmente destruida antes del implante regenerativo.

El nuevo método ha sido denominado “kick and kill” (patear y matar) porque hace que el virus salga de sus posibles reservorios en el organismo para después eliminarlo selectivamente.

Hace años que el SIDA dejó de ser una enfermedad irremisiblemente mortal para convertirse en una dolencia crónica y contagiosa que puede mantenerse bajo control gracias a la ingesta diaria de un cóctel de retrovirales que Brown lleva ya tiempo sin tomar.

Historias reales, Terapias , , , , , , , Comentarios desactivados en Las células madre permiten erradicar por primera vez el SIDA de un paciente

Estados Unidos ya aplica en humanos la terapia de células madre contra la diabetes del español Bernat Soria

Oct
26
Bernat Soria, científico español y ex ministro de Sanidad.

Bernat Soria, científico español y ex ministro de Sanidad.

El tratamiento de células madre contra la diabetes desarrollado durante décadas por el científico y ex ministro de Sanidad español Bernat Soria ya se aplica como tratamiento experimental sobre humanos en los Estados Unidos, donde 40 pacientes esperan poner fin a todo vestigio de una enfermedad que hasta ahora se ha considerado crónica.

La técnica del profesor Soria se basa en la conversión de células madre en células beta del páncreas, órgano encargado de metabolizar el azúcar en forma de insulina, evitando así que los diabéticos más graves tengan que suministrársela externamente y sufran con el tiempo daños irreparables en su organismo asociados a esta enfermedad.

Tras constatar su éxito en ratones de laboratorio, este ensayo terapéutico en fase 3 se desarrolla por el momento sólo con pacientes del Estado de California y, si se confirman sus excelentes resultados, se extenderá al resto de los Estados Unidos.

Según ha revelado el ex ministro Soria, si esta nueva terapia de la medicina regenerativa sigue sin aplicarse en España no es por limitaciones técnicas, sino presupuestarias. El propio Soria ha recordado que el porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) que España destina a la investigación científica es del 1%, frente al 3% del conjunto de la Unión Europea.

Futuro, Made in Spain, Terapias , , , , Comentarios desactivados en Estados Unidos ya aplica en humanos la terapia de células madre contra la diabetes del español Bernat Soria