ACTUALIDAD

Las células madre de cordón umbilical superan a las de médula ósea frente al rechazo por injerto contra huésped

Sep
13
Gráfico del estudio, con su porcentaje y conclusión final.

Gráfico del estudio, con su porcentaje y conclusión final.

Científicos de la Universidad de Colorado, en Denver (EEUU), han logrado determinar que la sangre de cordón umbilical de donante supera a la de médula ósea como fuente de células madre para el tratamiento de la leucemia porque reducen drásticamente la posibilidad de rechazo por injerto contra huésped.

Según han difundido sus autores en la revista científica Bone Marrow Transplantation, el estudio se realizó entre 2009 y 2014 con el seguimiento de más de un centenar de pacientes de leucemia, constatando que la incidencia de la enfermedad de injerto contra huésped fue del 44% entre los 57 enfermos que habían recibido un trasplante de donante compatible de médula ósea (MUD) y de sólo un 8% en los 51 que fueron tratados con células madre de cordón umbilical (TSC).

El injerto contra huésped es una enfermedad inflamatoria que se suele manifestar a los tres meses de un trasplante no autólogo de células madre, cuando éstas rechazan los tejidos del paciente. Esta dolencia ataca a la piel, el intestino y el hígado y se combate con altas dosis de corticoides que pueden originar infecciones graves o mortales.

El estudio también revela que a los tres años de recibir el trasplante los pacientes que habían recibido células madre de cordón umbilical habían contabilizado una media de 268 días sin necesidad de recibir inmunodepresores, mientras que los de médula ósea apenas pudieron interrumpir el tratamiento.

Nuestro sector, Terapias , , , , , , , , , , Comentarios desactivados en Las células madre de cordón umbilical superan a las de médula ósea frente al rechazo por injerto contra huésped

Científicos españoles crean células madre con nanopartículas internas para eliminar tumores

Jul
08
Células mesenquimales de placenta con nanopartículas de sílice y quimio (teñidas en verde) en el citoplasma. Foto Juan Luis Paris.

Células mesenquimales de placenta con nanopartículas de sílice y quimio (teñidas en verde) en el citoplasma. Foto Juan Luis Paris.

Un consorcio científico español liderado por la Cátedra de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Universidad Complutense de Madrid ha logrado desarrollar un potente mecanismo antitumoral que recurre a células madre con nanopartículas internas de quimioterapia para incrementan su poder destructivo natural frente a las células cancerígenas.

Tras ser trasplantadas, las nuevas células actúan de diana terapéutica natural, ya que se desplazan por el organismo y migran hacia los tejidos inflamados por el cáncer para combatirlo. Estas nanopartículas son de sílice y albergan dosis de doxorrubicina, un fármaco antitumoral que enriquecen su función natural de “caza tumores”, permitiendo una quimioterapia más eficaz e inteligente, ya que encierran dosis menores y sólo se aplican en las áreas afectadas del organismo.

El proceso de inclusión de estas nanopartículas con quimio apenas dos horas y se mantienen vivas y ejerciendo su función curativa en el organismo durante más de cinco días.

Las condiciones de carga no pueden ser muy agresivas porque necesitamos mantener con vida a las células transportadoras”, señala al respecto la investigadora principal y catedrática de Química Inorgánica y Bioninorgánica de la Complutense, María Vallet-Regí. Bajo su dirección, han colaborado otros especialistas del CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina) y del Grupo de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

El estudio, publicado en Acta Biomaterialia, demuestra sobre modelos in vitro (líneas celulares de laboratorio) e in vivo (en ratas) que las nanopartículas mesoporosas de sílice utilizadas no son tóxicas para las células madre y tampoco afectan a su capacidad migratoria. La investigación se ha realizado con células madre mesenquimales humanas obtenidas de placentas donadas en paritorios del 12 de Octubre. Al igual que las de cordón umbilical, éstas permiten una obtención de muestras no invasiva para la donante.

Futuro, Made in Spain , , , , , , Comentarios desactivados en Científicos españoles crean células madre con nanopartículas internas para eliminar tumores