ACTUALIDAD

Células madre para curar el vitíligo, por ahora en ratones

May
19
La célebre modelo Winnie Harlow, también conocida como Chantelle Young Brown por sus síntomas de vitíligo.

La modelo Winnie Harlow, conocida como Chantelle Young Brown por sus síntomas de vitíligo.

El estudio sobre células madre para curar el vitíligo, una dolencia estética que se manifiesta en la insuficiente e irregular pigmentación de la piel y el cabello por déficit de melanocitos, parece haber encontrado una terapia eficaz, por ahora en ratones de laboratorio, gracias a un combinado de manipulación genética y trasplante regenerativo.

Científicos del Centro Médico Universitario Langone de Nueva York han publicado un artículo en Cell Reports en el que demuestran cómo han logrado pigmentar el color del pelo de roedores afectados por vitíligo, lo que abre amplias expectativas de cara futuros tratamientos médicos y estéticos.

Bajo la dirección del biólogo molecular Mayumi Ito, este equipo científico ha determinado que solo una reacción molecular controla el color de la piel, ya sea en ratones o humanos: el receptor de la endotelina tipo B (en sigla EDNRB) en su relación con las vías de señalización de Wnt. Estas últimas son las que regulan el crecimiento normal de los melanocitos o células productoras de melanina, un pigmento interno y natural que, además de dar color a la piel y el pelo, nos ofrece protección solar.

En sus experimentos con ratones, la estimulación de la vía de EDNRB aumentó en 15 veces la producción pigmentaria de las células madre de los melanocitos en sólo dos meses, produciendo lo que el profesor Ito define como un claro «proceso de hiperpigmentación».

Según él, este descubrimiento no solo permitirá desarrollar fármacos contra el vitíligo, sino nuevos tratamientos estéticos o reparadores como la repigmentación natural de las canas o la normalización del color de la piel en las cicatrices.

Futuro , , , , Comentarios desactivados en Células madre para curar el vitíligo, por ahora en ratones

Convierten células madre en beta productoras de insulina para poner fin a la diabetes

Abr
28
El profesor Ronald Evans, del Instituto Salk de California.

El profesor Ronald Evans, del Instituto Salk de California.

Dos equipos científicos independientes entre sí, uno norteamericano y otro suizo, han logrado por diferentes vías que las células beta productoras de insulina, desde hace años creadas en laboratorio a partir de células madre para combatir la diabetes, logren finalmente su maduración completa y liberen insulina de un modo efectivo, lo que permitiría la curación definitiva de una enfermedad en clara expansión y que ya afecta a casi 300 millones de personas en todo el mundo.

Vencer la diabetes es uno de los grandes retos más próximos y alcanzables de la medicina regenerativa, según anunció recientemente en España el ex ministro de Sanidad Bernat Soria, científico que ha realizado importantes aportaciones en la lucha contra esta enfermedad a través del uso terapéutico de las células madre.

El equipo de investigación norteamericano, adscrito al Instituto Salk de California y dirigido por el profesor Ronald Evans, ha descubierto que el receptor nuclear ERR gamma se presenta en cantidades muy elevadas cuando las células beta productoras de insulina son adultas, lo que ya les ha permitido curar la diabetes en ratones de laboratorio, según han difundido a través de la revista científica Cell Metabolism.

Por otra parte, investigadores suizos adscritos en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich y dirigidos por el profesor Martin Fussenegger, han obtenido similares resultados en humanos, pero por una vía diferente: cultivando las células madre con una red sintética de genes en la que consideraron determinantes tres factores de crecimiento, los identificados bajo la nomenclatura Ngn3, Pdx1 y MafA.

Tal y como exponen en un artículo publicado en Nature Communications, extrajeron células madre del tejido adiposo de un individuo de 50 años y las sometieron a este complejo genético de carácter sintético para diferenciarlas en células beta funcionales. Éstas, acabaron generando manchas oscuras conocidas como gránulos, que son los que se encargan de almacenar la insulina. “De momento, la cantidad de insulina que generamos es inferior al de las células beta naturales”, admite el profesor Fussenegger. Sin embargo, se abre así otra vía para curar definitivamente la enfermedad.

Terapias , , , Comentarios desactivados en Convierten células madre en beta productoras de insulina para poner fin a la diabetes

Las células madre permiten crear piel viva para trasplante con bello y sudor

Abr
26
Imágenes del estudio científico sobre la producción de piel en ratones.

Imágenes del estudio científico sobre la producción de piel en ratones.

El Centro Riken de Biología del Desarrollo de Japón y la Universidad de Ciencias de Tokio ha recurrido a la manipulación de células madre para producir por primera vez en laboratorio piel viva para trasplante con capacidad de generar tallo piloso y excreción de grasa.

Con este avance, detallado y difundido en un artículo en Sciencie Advances, se ha logrado trasplantar tejidos tridimensionales de piel en ratones vivos que desarrollaron las conexiones adecuadas con otros sistemas orgánicos como el nervioso y el muscular. La nueva técnica constituye una esperanza para el tratamiento de quemados y otros pacientes con graves lesiones o pérdidas de piel.

No es la primera vez que se produce y cultiva piel artificial a partir de células epiteliales, pero hasta ahora estas creaciones carecían de apéndices naturales de glándulas sebáceas y sudoríparas, así como de capacidad para generar tallos pilosos de bello o pelo.

Para ello, los investigadores tomaron células de encías de ratón y, mediante un tratamiento químico, las convirtieron en células madre pluripotentes inducidas, científicamente conocidas como IPS. El trasplante de piel de un ratón a otro permitió que ésta se integrara plenamente en el organismo del receptor, cumpliendo sus funciones habituales naturales de regulación.

Una clave importante para el desarrollo de esta técnica fue el tratamiento celular con Wnt10b, una molécula de señalización que dio lugar a un mayor número de folículos pilosos, convirtiendo este nuevo tejido de la bioingeniería en algo más cercano al tejido natural.

Futuro , , , Comentarios desactivados en Las células madre permiten crear piel viva para trasplante con bello y sudor