ACTUALIDAD

La investigación médica española se concentra en la hematología, gracias al futuro de la células madre y los tratamientos génicos

Sep
22

El doctor Moraleda, en el centro, durante la jornada sobre hematología celebrada en Segovia.

El doctor Moraleda, en el centro, durante la jornada sobre hematología celebrada en Segovia.


Casi el 40 por ciento de los ensayos clínicos que se desarrollan en España se centran en las enfermedades de la sangre, según ha revelado el presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), el doctor José María Moraleda, en unas jornadas médicas celebradas en Segovia de las que informa Europa Press.

Moraleda imputa esta circunstancia de la ciencia médica española a “las grandes posibilidades y los vertiginosos avances” que ofrece la investigación con células madre y el tratamiento génico de las mismas. Y añadió: “Estamos dando los pasos iniciales para llevar a cabo estrategias de inmunoterapia antitumoral con una eficacia nunca vista hasta ahora frente a tipos de cáncer de la sangre», entre los que destacó la leucemia aguda linfoblástica, la leucemia linfática crónica y los linfomas no Hodgkin.

Todos estos estudios se enmarcan dentro del Programa Español de Tratamientos en Hematología (PETHEMA) de la Sociedad Española de Hematología, que en estos momentos registra y coordina 61 investigaciones y tiene pendiente el inicio de otras 41. Según el doctor Moraleda, “se podría estar iniciando el camino a la curación” de graves enfermedades de la sangre gracias al futuro de las células madre hematopoyéticas que se obtienen del cordón umbilical o la médula ósea.

La hematología española destaca a nivel mundial, según pudo constatar Moraleda el pasado año en Estados Unidos durante la reunión anual de la American Society of Ematology, donde destacó la notable presencia de equipos y grupos de trabajo españoles.

Logran crear tejido funcional hepático con células madre humanas

Sep
16

Muestra del tejido hepático creado en laboratorio.

Muestra del tejido hepático creado en laboratorio.


Investigadores del Saban Research Institute at Children’s Hospital de Los Ángeles, en California (EEUU), han logrado producir a partir de células madre tejido de hígado funcional, lo que no solo incluye el desarrollo de hepatocitos o células hepáticas, sino el de otros componentes orgánicos como los conductos biliares y los vasos sanguíneos.

Este avance plantea una interesante opción terapéutica a futuro para curar una amplia serie de enfermedades del hígado que hoy por hoy requieren del trasplante de un órgano, opción escasa y que no siempre está dispone y que, en el mejor de los casos, si la intervención fue posible y exitosa, requiere para el paciente medicación inmunosupresora de por vida.

Los desarrolladores de este primer “hígado de laboratorio” han utilizado células madres humanas en ratones de experimentación, comprobando que los tejidos originados contenían albúmina humana, un tipo de proteína en sangre que indica que la función secretora in vivo propia de este órgano funcionaba perfectamente.

«Desarrollar una terapia en base a esta alternativa sería un cambio de juego para muchos pacientes, especialmente para los niños con trastornos metabólicos», según el doctor Kasper S. Wang, co-investigador principal del estudio, que se ha publicado en la revista científica Stem Cells Translational Medicine. «Tras demostrar nuestra capacidad de generar hepatocitos comparables a los de hígados nativos y que sus células son funcionales y proliferativas, nos acercamos a nuestro objetivo», añade.

Futuro , , , , , Comentarios desactivados en Logran crear tejido funcional hepático con células madre humanas

Una proteína mejora la terapia de células madre musculares frente a la distrofia o la vejez

Sep
15

Tejido muscular de un ratón tras sufrir una lesión. Foto de Christoph Lepper.

Tejido muscular de ratón tras sufrir una lesión. Foto de Christoph Lepper.


Científicos de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en Maryland (EEUU), han descubierto una proteína esencial en las células madre a la hora de reforzar el crecimiento y la reparación del tejido muscular dañado, lo que permitiría desarrollar tratamientos eficaces frente a la degeneración muscular, ya sea por dolencias como la distrofia o por simple envejecimiento.

Esta proteína, bautizada como Integrina beta 1, está presente en la superficie de la célula madre y le sirve para interactuar con su entorno, haciendo que su nicho biológico determine su supervivencia y evolución a nueva célula especializada, en este caso muscular.

Según los tres profesores de la Universidad Johns Hopkins que firman esta investigación, “la presencia de la proteína integrina beta 1 ayuda a promover la transformación de las células madre no diferenciadas en células de músculo después de que el tejido se haya degradado y mejora el crecimiento de fibras musculares regeneradas en hasta un 50 por ciento”.

Futuro , , , Comentarios desactivados en Una proteína mejora la terapia de células madre musculares frente a la distrofia o la vejez