ACTUALIDAD

EEUU vuelve a investigar con células madre humanas en embriones animales

Nov
09
El ojo de un cerdo, especie con la que compartimos una alta afinidad genética.

El ojo de un cerdo, especie con la que compartimos una alta afinidad genética.

El Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos ha anunciado su intención de cancelar las barreras administrativas con las que desde el pasado año impedía la financiación pública de investigaciones con células madre humanas sobre embriones animales.

La moratoria se estableció en septiembre de 2015 ante la posibilidad de que las células de origen humano pudieran generar cierto “estado cognitivo” en futuros animales de laboratorio. Esta restricción se produjo después de que científicos del Instituto Salk y de la Universidad de Stanford revelaran en la revista científica MIT Technology Review que algunos investigadores del país habían desarrollado fetos animales con una pequeña proporción de células humanas.

Este tipo de combinaciones celulares no son nuevas. Se realizan desde hace décadas y la prueba más difusa de su existencia son los estudios oncológicos con células tumorales humanas implantadas en ratones. Sin embargo, lo que se investigaba más recientemente por este método era el desarrollo de animales con órganos humanos para su futuro trasplante terapéutico en pacientes. Por ejemplo, un cerdo de laboratorio con un corazón destinado a un enfermo coronario.

Las autoridades norteamericanas han decidido reanudar estos desarrollos por su “gran interés médico-científico”, pero sólo lo harán tras constituir un órgano supervisor científico y ético que deberá autorizar cada investigación, sometiéndolas a estrictos controles para que nadie pueda desarrollar “creaciones perturbadoras”, como podrían llegar a ser, en el caso más extremo, hombres-mono de laboratorio.

Bioética, Futuro , , , Comentarios desactivados en EEUU vuelve a investigar con células madre humanas en embriones animales

Regeneran con células madre corazones de primates infartados

Nov
08
El profesor japonés Yuji Shiba, director de la investigación.

El profesor japonés Yuji Shiba, director de la investigación.

Científicos de la Universidad de Shinshu, en Japón, han logrado regenerar los corazones infartados de cinco primates de laboratorio gracias al uso de células madre pluripotentes inducidas a cardiomiocitos, unas células cardíacas especializadas que, tras ser trasplantadas en las áreas con necrosis, lograron restituir impulsos eléctricos y actividad vital.

Este avance abre un camino a la medicina regenerativa de cara a futuros tratamientos en humanos capaces de reparar las hasta ahora irreversibles lesiones que quedan en el corazón de un superviviente de infarto, condicionando de por vida en la calidad y duración de su existencia.

El infarto de miocardio ocasiona el 31% de las muertes de la población mundial y, cuando se sobrevive a él, deja secuelas irreversibles porque los cardiomiocitos no se autoregeneran para restituir los impulsos eléctricos del músculo cardíaco necrosado, siendo reemplazados por fibroblastos, otro tipo de célula especializada en cicatrizar heridas.

La investigación, dirigida por el profesor Yuji Shiba y difundida en la revista científica Nature, se llevó a cabo con las células madre obtenidas de la piel de un único macaco, a partir de las cuales pudieron elaborarse en laboratorio cardiomiocitos suficientes como para trasplantarlos a los corazones infartados de sus cinco congéneres.

El equipo del profesor Shiba tuvo que inhibir algunas funciones del sistema inmunitario de los primates receptores para que las células cardíacas trasplantadas pudieran sobrevivir al menos doce semanas, tiempo suficiente para constatar una recuperación de cierta función cardíaca, aunque con un aumento en la incidencia de arritmias.

Futuro , , , , Comentarios desactivados en Regeneran con células madre corazones de primates infartados

La edición genética de las células madre de la sangre puede acabar con la anemia falciforme

Nov
07

Glóbulo rojo alargado de una anemia falciforme, junto a otros sanos con su característica forma de disco.

Glóbulo rojo alargado de una anemia falciforme, junto a otros sanos con su característica forma de disco.


Investigadores de la Universidad de Berkeley (California, Estados Unidos) han logrado mutar y corregir en ratones el gen causante de la anemia falciforme, una deformación de los eritrocitos o glóbulos rojos, que se desarrollan en forma de hoz y no en su tradicional morfología de disco.

Estas células deformes dificultan el riego por los vasos sanguíneos, causando bloqueos, anemia, dolor, insuficiencia en los órganos y una esperanza de vida significativamente menor. Como enfermedad genética, es particularmente frecuente en la población afroamericana y de origen subsahariano, afectando a cientos de miles de personas en todo el mundo.

Para corregir esta mutación los científicos se han servido de células madre modificadas hematopoyéticas mediante la técnica de edición genética CRISPR-Cas9, algo que han logrado en una proporción lo suficientemente alta como para producir beneficios sustanciales en el tratamiento experimental sobre roedores de laboratorio.

El estudio, liderado por el hematólogo Jacob Corn, demostró que las células corregidas cumplían su función produciendo hemoglobina sana, una función básica que no pueden realizar las falciformes.

Según Corn, «todavía hay mucho trabajo por hacer antes de que este enfoque pueda ser utilizado a nivel clínico en humanos, pero tenemos la esperanza de que allane el camino para nuevos tipos de tratamiento para este tipo de pacientes«. «Es muy posible –añade- que otros investigadores puedan utilizar este mismo tipo de edición génica para explorar nuevas curas para un gran número de enfermedades, siempre en el ámbito de la nueva medicina regenerativa».

Futuro , , , , , Comentarios desactivados en La edición genética de las células madre de la sangre puede acabar con la anemia falciforme