ACTUALIDAD

Las células madre permiten descubrir el gen de la esquizofrenia

Dic
22
Diferenciación neural entre individuos sanos y pacientes de esquizofrenia. Foto Instituto Riken.

Diferenciación neural entre individuos sanos y pacientes de esquizofrenia. Foto Instituto Riken.

El estudio de las células madre pluripotentes humanas ha permitido a Investigadores del Instituto de Ciencias del Cerebro del Japón descubrir que la supresión de un determinado gen del cromosoma 22 es el desencadenante de la esquizofrenia, una enfermedad mental de difícil tratamiento.

La investigación, dirigida por el doctor Takeo Yoshikawa, ha demostrado que este fallo genético produce una diferenciación anormal de las neuronas y un desequilibrio entre su producción y la de astrocitos en el cerebro, otro tipo de células complementarias del sistema nervioso.

Para ello produjeron paralelamente neuronas a partir de células madre pluripotentes de individuos con y sin esquizofrenia, determinándose que en el caso de los pacientes de esta enfermedad la proporción de neuronas era inferior a lo habitual (-10%) frente a la de astrocitos, que al mismo tiempo se vio incrementada (+13%) sobre lo que debían ser sus parámetros normales de desarrollo.

Esta peculiaridad en el cerebro humano de un esquizofrénico se confirmó igualmente mediante posteriores exámenes forenses de este órgano en pacientes ya fallecidos, constatando que presentaban en su corteza frontal más marcadores de astrocitos y menos de neuronas que los otros cuerpos que no habían sufrido esta enfermedad.

El Instituto de Ciencias del Cerebro del Japón es un órgano dependiente del reputado Instituto Riken, primera institución científica del país, y su descubrimiento establece ahora la dirección de futuras investigaciones en busca de una posible cura de la esquizofrenia basada en el trasplante de células madre y la edición genética.

Futuro , , , , , , , , Comentarios desactivados en Las células madre permiten descubrir el gen de la esquizofrenia

Producen con células madre tejido de intestino humano con capacidad nerviosa y funcional

Dic
21
Radiografía de un bebé afectado por la enfermedad de Hirschsprung.

Radiografía de un bebé afectado por la enfermedad de Hirschsprung.

Científicos del Hospital de Niños de Cincinnati (Ohio, Estados Unidos) se han servido de células madre pluripotentes para desarrollar en laboratorio tejido intestinal humano dotado de sensibilidad nerviosa y capacidad funcional. Este cultivo, realizado sobre una placa de Petri, tiene como primer objetivo poder testar, sin poner en peligro la vida del paciente, el desarrollo de nuevos fármacos contra la enfermedad de Hirschsprung.

Esta dolencia, también denominada megacolon agangliónico, es una enfermedad congénita infantil que se manifiesta con una hiperdilatación o colapso del intestino grueso por escasa o nula motilidad de las heces.

Este avance científico no solo facilitará la definición de un fármaco contra esta enfermedad, sino que igualmente permitirá testar y mejorar otros muchos que por ingesta oral sirven para tratar muy diversas dolencias, pero tienen efectos secundarios adversos para la función intestinal como diarreas, calambres o estreñimiento.

El profesor Michael Helmrath, uno de los coautores del estudio, añade que, además, se sientan las bases para “crear en el futuro piezas de intestino humano para trasplantes terapéuticos”.

Ya en 2010 se logró la producción de unos primeros organoides intestinales tras someter células madre pluripotentes a un determinado baño bioquímico. El nuevo procedimiento, recientemente descrito en Nature Medicine, parte de aquel método para producir un tejido intestinal esta vez tridimensional y dotado de sistema nervioso entérico, que es el que permite la mecánica refleja del tránsito intestinal.

Futuro , , , , , Comentarios desactivados en Producen con células madre tejido de intestino humano con capacidad nerviosa y funcional

La medicina española logra revertir con células madre los 20 años de ceguera de un paciente saudí

Dic
19
El doctor Gris, autor de un trasplante de córnea viable gracias a las células madre.

El doctor Gris, autor de un trasplante de córnea viable gracias a las células madre.

El Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona (IMO) se ha servido de un innovador tratamiento que combina regeneración con células madre y la cirugía implantar para devolver el 50% de la visión a Amed Mohsen, un ciudadano saudí de 43 años que hace 20 se quedó ciego por queratoconjuntivitis cicatrizante, una enfermedad inflamatoria y degenerativa de la superficie ocular.

Según el doctor Óscar Gris, especialista del Departamento de Córnea, Catarata y Cirugía Refractiva del IMO, tras varias intervenciones fallidas en otras clínicas especializadas del extranjero, le ofrecieron como única terapia posible el trasplante de córnea. Sin embargo y dado el avanzado estado de la enfermedad, para que éste funcionase era imprescindible seguir un tratamiento planificado en tres fases.

Primero se trató la lesión con corticoides de uso tópico e inmunodepresores sistémicos para desinflamarla. La segunda fase consistió en un trasplante de células madre de limbo (un fino anillo que rodea la córnea) de donante, al ser imposible obtener tejido sano del propio paciente.

La acción regenerativa de estas células madre es la que después de tres meses permitió acometer un trasplante de córnea que resultó exitoso. “Antes dependía siempre de mi bastón y de alguien que me ayudara y ahora me he desecho del bastón y no dependo de nadie para salir a la calle”, ha manifestado Mohsen, que ya ha emprendido en su país una vida normal, aunque sometida a controles periódicos.

Historias reales, Made in Spain, Terapias , , , , Comentarios desactivados en La medicina española logra revertir con células madre los 20 años de ceguera de un paciente saudí