ACTUALIDAD

Chip biológico de órgano humano para acelerar la medicina regenerativa

Ene
18

Tejido orgánico del biochip el día 9 del implante de células madre. Foto ITM.

Tejido orgánico del biochip el día 9 del implante de células madre. Foto ITM.

El Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos, ha desarrollado un chip biológico para el desarrollo de tejidos orgánicos humanos a partir de células madre del propio paciente. La técnica, llamada “organ-on-a-chip”, combina microelectrónica y microfluídica para simular in vitro las mismas condiciones celulares que se producen en el organismo.

Si bien pasará tiempo hasta que avances similares permitan crear órganos para trasplante a partir de células madre del propio receptor, esta tecnología permitirá experimentar de un modo simultáneo y rápido diferentes fármacos y tratamientos sobre tejido vivo externo del paciente. En la actualidad, este tipo de pruebas no invasivas de resultados y daños se realizan sobre órganos de animales de laboratorio genéticamente modificados.

El proyecto, liderado por el profesor Ron Weiss, no solo mejorará la fiabilidad y productividad de la experimentación científica en el ámbito de la medicina regenerativa, sino que perfeccionará y dará impulso al desarrollo de fármacos a la carta elaborados a partir de la genética del paciente.

Estos cultivos también permiten monitorizar la interacción entre los diferentes fármacos que esté recibiendo el paciente, algo frecuente cuando es de avanzada edad.

Científicos españoles identifican cómo las células madre controlan su proliferación y su entorno

Ene
15

Los directores de la investigación, Magdalena Leiva y Andrés Hidalgo, flanqueados por sus colaboradores. Foto CNIC.

Los doctores Magdalena Leiva y Andrés Hidalgo, flanqueados por sus colaboradores. Foto CNIC.


Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III han identificado un nuevo mecanismo mediante el cual las células madre hematopoyéticas, como las de médula ósea o de cordón umbilical, controlan su proliferación y las características del nicho que las alberga, según informa la web de este centro de la investigación pública española.

El equipo del Carlos III, cuatro investigadores liderados por el Dr. Andrés Hidalgo y la Dra. Magdalena Leiva, ha determinado que la auto regulación de las células madre está directamente relacionada con el nivel de presencia de la proteína ESL-1, lo que ofrecerá importantes avances en la lucha contra algunos tipos graves de leucemia mediante trasplante de células madre modificadas genéticamente.

El hallazgo, que ya ha sido compartido con la comunidad científica internacional con un artículo en la revista Nature Comunications, también permitirá mejorar la expansión o cultivo de células madre para su posterior trasplante al paciente en dosis suficientes y eficaces.

Tras analizar la médula ósea de ratones con déficit de la proteína ESL-1, observaron que sus células madre proliferan menos pero son de más calidad y resistencia frente a agentes citotóxicos o quimioterapéuticos. Esta conclusión permitiría utilizar esta proteína como posible “diana terapéutica” para mejorar la regeneración de la médula durante el tratamiento con quimioterapia.

Australia autoriza los primeros tratamientos de células madre contra el Parkinson

Dic
17
Laboratorios de International Stem Cell Corporation, la firma que desarrolla el tratamiento.

Laboratorios de International Stem Cell Corporation, la firma que desarrolla el tratamiento.

Las autoridades sanitarias australianas han autorizado los primeros tratamientos mediante trasplante de células madre pluripotenciales al cerebro de pacientes afectados por el Parkinson, una enfermedad hasta ahora incurable que, con 7 millones de afectados en todo el mundo, es la segunda dolencia neurodegenerativa más común entre los humanos.

Estos primeros tratamientos se realizarán en el Royal Hospital de Melbourne con doce enfermos afectados por diferentes fases y grados de Parkinson que recibirán diferentes dosis de nuevas neuronas (de 30 a 70 millones de células madre evolucionadas) para analizar el nivel de regeneración cerebral y calibrar el índice de mejoría a los seis y doce meses del trasplante.

“Somos optimistas porque nuestros estudios preclínicos ya acreditaron no solo la seguridad del tratamiento sino su eficacia funcional, ya que estas nuevas células son capaces de integrarse con éxito en el cerebro y proporcionar un aumento significativo en los niveles de dopamina”, sostiene Russell Hern, Director Científico y Vicepresidente Ejecutivo de International Stem Cell Corporation, la empresa californiana que desarrolla el tratamiento. Si tienen éxito, estos primeros estudios clínicos podrían ampliarse a Estados Unidos y Europa entre 2017 y 2018.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno relacionado con la pérdida creciente e irreversible de dopamina, un neurotransmisor presente en diferentes áreas del cerebro que gestiona la función motora del organismo. Los primeros síntomas de la enfermedad se manifiestan con temblores, rigidez, lentitud de movimientos y dificultad para caminar y en sus fases más avanzadas surgen problemas de comportamiento, demencia y depresión.

Terapias , , , , Comentarios desactivados en Australia autoriza los primeros tratamientos de células madre contra el Parkinson