ACTUALIDAD

El Sant Pau de Barcelona celebra los 40 años de trasplantes de células madre en España

Jun
01
El nuevo Hospital Sant Pau de Barcelona, pionero en España en trasplante de células madre.

El nuevo Hospital Sant Pau de Barcelona, pionero en España en trasplante de células madre.

El Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona ha celebrado el 40 aniversario del primer trasplante de médula ósea realizado en España, llevado a cabo por su Servicio de Hematología el 22 de mayo de 1976 para tratar a una niña de 13 años enferma de leucemia. Desde entonces, el Sant Pau de Barcelona ha realizado 2.939 trasplantes de médula ósea, 490 de ellos a menores de edad.

El evento de celebración, al que se sumaron antiguos pacientes llegados de muy diversos puntos de España, ha servido para difundir entre los asistentes la evolución experimentada desde entonces por los tratamientos con células madre hematopoyéticas de médula ósea, la nueva obtención de éstas del cordón umbilical, el aumento de la compatibilidad en las donaciones o el espectacular desarrollo que han experimentado en España los bancos de crioconservación.

En la actualidad, se contabilizan en el mundo 27 millones de donantes voluntarios, dispuestos a donar células madre de su sangre para reemplazar las inexistentes o que funcionan mal en la médula ósea de otras personas. También hay en reserva 680.000 unidades de sangre de cordón umbilical que crioconservan sus células madre para estos mismos usos terapéuticos.

En España, según recordó el doctor Jordi Sierra, jefe el director del Servicio de Hematología del Hospital de Sant Pau, tras implantarse bajo el impulso de la Fundación Internacional Contra la Leucemia Josep Carreras la Red Española de Donantes de Médula Ósea (REDMO), nos hemos convertido en una potencia mundial que supera los 200.000 donantes de médula ósea y las 60.000 unidades de cordón umbilical almacenadas, sólo en el ámbito de la donación pública. “Esto permite –según Sierra- que en más del 80% de los casos se encuentre un donante compatible para trasplante en un plazo de tres meses de búsqueda”.

Made in Spain, Nuestro sector , , , , , , Comentarios desactivados en El Sant Pau de Barcelona celebra los 40 años de trasplantes de células madre en España

Valeria, la bebé asturiana trasplantada de células madre de cordón umbilical, se recupera feliz

May
05
Valeria y sus padres, en la entrevista que publica el diario asturiano El Comercio. Foto Pablo Lorenzana.

La familia al completo, en una imagen del diario El Comercio. Foto Pablo Lorenzana.

La pequeña Valeria, la bebé asturiana aquejada de Leucemia que desató una ola de solidaridad en las redes sociales hasta que pudo ser sometida a un trasplante compatible de células madre de sangre de cordón umbilical, se recupera felizmente 150 días después del tratamiento y regresa a los parámetros y comportamientos normales de una niña sana de 17 meses de edad.

Está que no para. Es como un bicho”, dice su madre, Adriana Díez, que en compañía de su esposo, Iván Villar, han concedido una entrevista al diario El Comercio para mostrar la recuperación de la pequeña y agradecer la ola solidaria que se desató hace meses en Twitter a través del hashtag #unamedulaparavaleria y en la web donasturias.org, donde recibieron numerosas llamadas solicitando información sobre cómo donar médula ósea, constatándose un notable incremento de donaciones.

Ya entonces, en nuestra sección Historias reales nos hicimos eco del caso de Valeria, informando de un final feliz que ninguno de sus paisanos asturianos, volcados en una donación de médula ósea para salvarla, esperaban. Aquejada gravemente de LMMJ (Leucemia Mielomonocítica Juvenil), la pequeña no encontró un donante compatible de médula, pero las células madre que necesitaba aparecieron en forma de sangre de cordón umbilical, gracias a la donación que en su día hizo una parturienta de Dusseldorf (Alemania).

Según cuentan los padres de Valeria, “los médicos están muy contentos porque ha salido del hospital y no ha vuelto a entrar”. “Disfrutamos de ella día a día”, dicen, aunque cada dos semanas acude al centro para someterse a controles y sigue un tratamiento de fármacos destinado a prevenir afecciones que puedan complicar su recuperación. También, pese a su corta edad, acude a sesiones de fisioterapia para recuperar masa muscular en las piernas, algo debilitadas por sus largas estancias en cama. “Ya trastea lo suyo”, insiste la madre en sus declaraciones al rotativo asturiano. “Aun no gatea ni camina, se las arregla para desplazarse por casa arrastrando el culo”.

Historias reales, Made in Spain , , , , , Comentarios desactivados en Valeria, la bebé asturiana trasplantada de células madre de cordón umbilical, se recupera feliz

El trasplante de células madre es eficaz frente a la miastenia gravis

Abr
29
El párapado caído, uno de los síntomas menos desapercibidos de la miastenia gravis.

El párpado caído, uno de los síntomas menos desapercibidos de la miastenia gravis.

Científicos del Hospital Universitario de Ottawa (Canadá) se han servido del trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas como las que se extraen de la médula ósea o el cordón umbilical para lograr la remisión completa de la miastenia gravis en pacientes que ya no respondían a los tratamientos convencionales.

Esta enfermedad es potencialmente mortal y se desarrolla por un fallo autoinmune que afecta a los músculos voluntarios del organismo (los que podemos controlar), manifestándose en forma de debilidad mecánica fluctuante y fatiga. Como dolencia condiciona severamente la vida del paciente al aumentar en sus síntomas con la actividad física y disminuir con el reposo. Sólo en España hay más de 10.000 afectados. En mujeres suele presentarse entre los 20 y 40 años de edad y en hombres entre los 50 y 60 años.

Los investigadores de la Universidad de Ottawa han publicado los resultados de su estudio en la revista JAMA Neurology, bajo la dirección del profesor Harold Atkins, Con ellos demuestran que en algunos casos de miastenia gravis el trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas es una opción efectiva, capaz de controlar a largo plazo la enfermedad.

Entre 2001 y 2014 realizaron sus primeros ensayos clínicos sobre siete pacientes (seis mujeres y un hombre) que sufrían miastenia en diferentes fases y grados, pese a que ya habían sido sometidos a las tradicionales terapias inmunosupresoras intensivas. Dos de ellos eran enfermos moderados, tres graves y otros dos con riesgo de fallecer. Tras el correspondiente trasplante de células madre, en todos remitieron los síntomas a largo plazo, tolerando sin complicaciones el tratamiento.

Terapias , , Comentarios desactivados en El trasplante de células madre es eficaz frente a la miastenia gravis