ACTUALIDAD

El Clínico de Valladolid recupera infartados con el trasplante autólogo de células madre

Abr
07
Alberto San Román, jefe del Servicio de Cardiología.

Alberto San Román, jefe del Servicio de Cardiología.

El Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid ensaya una nueva terapia por trasplante células madre de médula ósea para regenerar corazones de infartados, mejorando la calidad y perspectivas de vida de los pacientes sometidos a este última fase de ensayo clínico.

La investigación, dirigida por el cardiólogo Alberto San Román, combina la angioplastia, una cirugía consistente en la aplicación de un stent o malla dilatadora metálica en la arteria obstruida, con el posterior trasplante local de células madre de médula ósea obtenidas de la cadera del propio paciente.

El trasplante celular se administra por espacio de 24 horas a través de un segundo catéter en la arteria ya abierta por el stend, lo que permite acceder a las zonas necrosadas para que realicen su labor regenerativa.

Esta no es la primera investigación que recurre a células madre hematopoyéticas para regenerar tejidos cardíacos necrosados tras un infarto, pero sí la que combina esta técnica con la cirugía de stent. La nueva técnica no solo se aplica a pacientes seleccionados del Clínico de Valladolid, sino de otros cinco centros hospitalarios de Castilla y León y uno de la Comunidad de Madrid.

Made in Spain, Terapias , , , Comentarios desactivados en El Clínico de Valladolid recupera infartados con el trasplante autólogo de células madre

El Hospital Niño Jesús destaca los éxitos y la seguridad de las células madre en pediatría

Mar
29
Los responsables de las diferentes especialidades médicas del Hospital Infantil Niño Jesús.

Los responsables de las diferentes especialidades médicas del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid.

Los responsables de las diferentes especialidades médicas del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid han hecho un balance muy positivo del desarrollo de las nuevas terapias con células madre que desarrollan y aplican en los últimos años para el tratamiento de niños con cáncer, epilepsia refractaria, artritis idiopática, displasia broncopulmonar, necrosis musculares y anemias, donde, además de eficacia, han demostrado su seguridad.

Este balance se remonta a 2009, año en el que se constituyó la denominada Sala Blanca de la Fundación para la Investigación Biomédica, dedicada a la investigación y producción de fármacos elaborados con células madre que han permitido incorporar avanzadas terapias regenerativas en sus diferentes servicios pediátricos de Oncología, Traumatología, Ortopedia y Cardiología.

Esta Sala Blanca también suministra a otros hospitales sus nuevos fármacos basados en la extracción, tratamiento y trasplante de células madre mesenquimales y hematopoyéticas como las de cordón umbilical y médula ósea, lo que convierte este laboratorio del Niño Jesús en centro de referencia nacional.

Made in Spain , , , , , Comentarios desactivados en El Hospital Niño Jesús destaca los éxitos y la seguridad de las células madre en pediatría

Científicos españoles revierten la leucemia en ratones mediante el “corta y pega” genético CRISPR-Cas

Mar
22
Manuel Sánchez Martín e Ignacio García-Tuñón, en su laboratorio del CDC de Salamanca.

Manuel Sánchez Martín e Ignacio García-Tuñón, en su laboratorio del CDC de Salamanca.

Científicos adscritos al CIC (Centro de Investigación del Cáncer) de Salamanca han recurrido a la técnica de edición genética CRISPR-Cas para eliminar, por ahora solo en ratones, el oncogén de la leucemia mieloide crónica, un tipo de cáncer de la sangre que en humanos se trata con la destrucción celular indiscriminada y posterior regeneración mediante trasplante de células madre de cordón umbilical o médula ósea.

Tras dos años de investigaciones, los científicos españoles Manuel Sánchez Martín e Ignacio García-Tuñón han detallado su avance en la revista científica Oncotarget. En él recurren a proteínas nucleasas para definir un “corta y pega” genético que les permite revertir el fenotipo patológico de la célula cancerígena a normal. Es decir, suprimir la oncoproteína que lleva a las células tumorales a crecer indefinidamente, generando tumores.

Tras probar su eficacia en ratones de laboratorio, el nuevo reto es probarla in vitro con células tumorales humanas, lo que constituye el obligado paso previo a la experimentación directa sobre pacientes. “Para entonces, estaríamos hablando de extraer las células tumorales de la médula ósea del propio enfermo para corregirlas en laboratorio y reintroducírselas”, dice el primer firmante de esta investigación, Ignacio García-Tuñón.

De convertirse en práctica médica, esta nueva técnica evitaría el recurso a la donación de médula ósea para tratar la leucemia, ya que se recurriría al trasplante autólogo de células madre que, por proceder del propio paciente, seguirían siendo compatibles pese a la edición de su ADN en laboratorio.

Futuro, Made in Spain , , , , , , , , Comentarios desactivados en Científicos españoles revierten la leucemia en ratones mediante el “corta y pega” genético CRISPR-Cas