ACTUALIDAD

La Sanidad Valenciana inicia la identificación de recién nacidos mediante sangre de cordón umbilical

Ene
13

Hospital Francesc de Borja, en la localidad valenciana de Gandía.

Hospital Francesc de Borja, en la localidad valenciana de Gandía.

La Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana ha comenzado a implantar el sistema de identificación de recién nacidos mediante una muestra de sangre de cordón umbilical incorporada a una tarjeta de identificación personal que conserva así su perfil genético.

El método ha comenzado a implantarse en el Hospital Francesc de Borja de Gandía por ser “más sencillo y seguro que el actual”, según indica el doctor Josep Vicent Carmona, jefe de su Servicio de Ginecología y Obstetricia. Sin embargo, no sustituye al de la huella de la planta del bebé, que se mantiene para tramitar el Certificado de Nacimiento en el Registro Civil.

La muestra se hace acompañar de otra de sangre de la madre y ambas se vinculan en una tarjeta dotada de código de barras que asegura la correspondencia de ambas. Ambas carecen de fecha de caducidad, lo que permitirá realizar estudios o análisis del ADN si en algún momento fuera necesario.

Made in Spain , , Comentarios desactivados en La Sanidad Valenciana inicia la identificación de recién nacidos mediante sangre de cordón umbilical

Australia autoriza los primeros tratamientos de células madre contra el Parkinson

Dic
17
Laboratorios de International Stem Cell Corporation, la firma que desarrolla el tratamiento.

Laboratorios de International Stem Cell Corporation, la firma que desarrolla el tratamiento.

Las autoridades sanitarias australianas han autorizado los primeros tratamientos mediante trasplante de células madre pluripotenciales al cerebro de pacientes afectados por el Parkinson, una enfermedad hasta ahora incurable que, con 7 millones de afectados en todo el mundo, es la segunda dolencia neurodegenerativa más común entre los humanos.

Estos primeros tratamientos se realizarán en el Royal Hospital de Melbourne con doce enfermos afectados por diferentes fases y grados de Parkinson que recibirán diferentes dosis de nuevas neuronas (de 30 a 70 millones de células madre evolucionadas) para analizar el nivel de regeneración cerebral y calibrar el índice de mejoría a los seis y doce meses del trasplante.

“Somos optimistas porque nuestros estudios preclínicos ya acreditaron no solo la seguridad del tratamiento sino su eficacia funcional, ya que estas nuevas células son capaces de integrarse con éxito en el cerebro y proporcionar un aumento significativo en los niveles de dopamina”, sostiene Russell Hern, Director Científico y Vicepresidente Ejecutivo de International Stem Cell Corporation, la empresa californiana que desarrolla el tratamiento. Si tienen éxito, estos primeros estudios clínicos podrían ampliarse a Estados Unidos y Europa entre 2017 y 2018.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno relacionado con la pérdida creciente e irreversible de dopamina, un neurotransmisor presente en diferentes áreas del cerebro que gestiona la función motora del organismo. Los primeros síntomas de la enfermedad se manifiestan con temblores, rigidez, lentitud de movimientos y dificultad para caminar y en sus fases más avanzadas surgen problemas de comportamiento, demencia y depresión.

Terapias , , , , Comentarios desactivados en Australia autoriza los primeros tratamientos de células madre contra el Parkinson