ACTUALIDAD

Estados Unidos ensaya sobre pacientes la contención del alzhéimer con células madre

Dic
02
Impacto de las células madre trasplantadas sobre el desarrollo de placas amiloides.

Impacto de las células madre trasplantadas sobre el desarrollo de placas amiloides.

Cuarenta pacientes con alzhéimer en fases de evolución leve a moderada participarán en una terapia experimental contra esta enfermedad en los Estados Unidos mediante la transfusión de células madre mesenquimales obtenidas de médula ósea, dentro de una investigación que ya se ha probado con éxito en ratas de laboratorio.

El programa, desarrollado conjuntamente por la Universidad de California y el laboratorio privado Stemedica Internacional, prevé trasplantar a través de la sangre periférica (en vena) 1,5 millones de células madre por cada kilo de peso del paciente. Este método no aspira a la curación total del alzhéimer avanzado, pero sí a detener su evolución cuando comienza a manifestarse.

Para determinar su éxito como terapia, veinte de estos pacientes serán sometidos al tratamiento y a la otra mitad sólo se les suministrará un placebo, procediéndose a un seguimiento de todos ellos durante 18 meses, tiempo que se considera suficiente para evaluar y comparar la evolución de cada caso.

Los promotores de la investigación son muy optimistas en base a sus primeras experiencias con animales de laboratorio. Las células madre mesenquimales resistentes a la isquemia que ha desarrollado Stemedica Internacional ya han demostrado en ratones de laboratorio su capacidad para disminuir la acumulación de placas amiloides, que es uno de los síntomas clásicos del alzhéimer.

Stemedica Internacional posee la patente de la producción de células madre mesenquimales resistentes a la isquemia tras desarrollar un método de producción celular hipóxico, con muy poco oxígeno, que, además, las hace más tolerables por el sistema inmunológico.

Sólo experimentando el nuevo fármaco en humanos se podrá determinar con pruebas de capacidad mental si la disminución de amiloides en los pacientes se traduce en mejoras en la memoria y en otros procesos cognitivos.

Futuro , , , , Comentarios desactivados en Estados Unidos ensaya sobre pacientes la contención del alzhéimer con células madre

Investigadores españoles mejoran la reprogramación de células adultas en células madre

Dic
01
El equipo del CNIO, con sus dos investigadores principales en el centro, Lluc Monteiro y Manuel Serrano.

El equipo del CNIO y sus investigadores principales Manuel Serrano (sentado) y Lluc Monteiro (detrás).

Científicos españoles del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han logrado mejorar el sistema de reprogramación de células adultas en células madre pluripotentes inducidas (iPS), que son las capaces de crear o regenerar órganos y tejidos sanos que reemplacen a aquellos deteriorados por lesión, enfermedad o, simplemente, por el paso de los años.

El método de reprogramación celular tradicional, conocido como OSKM, fue desarrollado en su día por el profesor japonés Shinya Yamanaka, obteniendo por ello el Premio Nobel de Medicina en 2012. Sin embargo, Yamanaka, que revolucionó con este avance el futuro y las enormes perspectivas de la medicina regenerativa, sólo combinaba cuatro genes (Oct4, Sox2, Klf4 y Myc, los que dan nombre a la sigla al método OSKM), dentro de un proceso de reconversión no muy eficiente, ya que producía un número inferior de células madre IPs al deseado y algunas de ellas experimentaban mutaciones genéticas que originaban tumores.

Los doctores Manuel Serrano y Lluc Monteiro, máximos responsables de la investigación del CNIO, han encontrado la clave de estas adversidades. La aportación española, recientemente difundida en un artículo de la revista Science, radica en el descubrimiento del papel que juega una quinta proteína de carácter proinflamatorio, la IL-6 o interleucina, sin la cual los genes OSKM no lograban actuar con la eficiencia deseada.

La secuencia del proceso sería la siguiente: la expresión de los genes OSKM provoca un daño en las células, en respuesta éstas liberan IL-6 y, finalmente, es esta proteína la que induce la reprogramación de las células circundantes a un estado embrionario, lo que facilita la reparación del tejido.

«Esta mejora en la capacidad de reparación de los tejidos podría tener implicaciones evidentes para la medicina regenerativa, incluido el tratamiento de múltiples patologías y de procesos degenerativos asociados a la edad», aseguran desde el CNIO.

Futuro, Made in Spain , , , , , , , Comentarios desactivados en Investigadores españoles mejoran la reprogramación de células adultas en células madre