ACTUALIDAD

Científicos australianos mejoran la obtención de células madre de la médula ósea

Abr
02
Extracción de sangre de la médula ósea, rica en células madre.

Extracción de sangre de la médula ósea, rica en células madre.

Científicos de Organización para la Investigación Industrial y Mancomunada (CSIRO) de Australia han desarrollado un método menos invasivo, más rápido y más eficaz para extraer células madre procedentes de la médula ósea, principal fuente de suministro de la medicina regenerativa cuando no se dispone de sangre de cordón umbilical compatible.

El método, difundido por la revista científica Nature Comunications, combina una nueva molécula conocida como BOP con otra ya existente, la AMD3100, para movilizar las células madre desde la médula ósea hasta el torrente sanguíneo sólo una hora después de la aplicación de una única dosis. Este avance constituye una gran mejora para los tratamientos oncológicos, especialmente frente a diversos tipos de leucemia.

La combinación de estas dos moléculas evita la necesidad de someter al donante de médula a días de tratamiento previo con sucesivas inyecciones de factor celular del crecimiento, lo que, además de demorar los plazos terapéuticos, convierten esta técnica en molesta e invasiva, además de provocar a menudo efectos secundarios como dolor de huesos o dilatación del bazo.

Tradicionalmente, se recurre a un tratamiento previo de factor del crecimiento sobre el donante para conseguir que éste genere suficientes células madre para elaborar una dosis terapéuticamente eficaz, objetivo que no siempre se conseguía.

Terapias , , , , Comentarios desactivados en Científicos australianos mejoran la obtención de células madre de la médula ósea

En busca de un corazón artificial, completamente humano

Mar
31
Corazón humano artificial, desarrollándose en el bioreactor.

Corazón humano artificial, desarrollándose en el bioreactor.

La nueva medicina basada en terapias con células madre del propio paciente trabaja en un nuevo reto: la creación artificial de un corazón enteramente humano, funcional y compatible, cuyo trasplante pueda salvar vidas. En el Hospital General de Massachusetts, en los Estados Unidos, los doctores Harald Ott y Jacques Guyette ya han desarrollado un biorreactor automatizado y una técnica capaz de “construir” corazones de laboratorio.

El biorreactor recrea con asepsia las condiciones naturales en las que vive y se desarrolla este músculo cardíaco. En él se introduce un “andamio” en el que se implantan, sustentan y desarrollen cardiomicitos o células cardíacas derivadas de las células madre del propio paciente.

El suministro continuo de una solución de nutrientes hace el resto mientras se desarrolla un tejido estructurado muy similar al de un corazón inmaduro. Ya en esta fase, basta inducir un simple shock eléctrico para que, automáticamente, se establezca la función cardíaca. Hasta la fecha, han realizado 73 corazones humanos activos pero aun no funcionales para trasplante.

Desde hace años, la cuestión más crucial era la creación de ese andamio orgánico en el que se desarrollan los cardiomicitos. Éste se obtiene de un donante fallecido, cuyo corazón se despoja de sus células naturales con una solución limpiadora creada por el doctor Ott en 2008.

Desde entonces, su equipo del Hospital General de Masachusetts venía utilizando este método para crear en laboratorio riñones y pulmones funcionales de rata. También para descelurizar corazones, pulmones y riñones de animales grandes. Ahora lo hace con corazones humanos.

Futuro , , , Comentarios desactivados en En busca de un corazón artificial, completamente humano