ACTUALIDAD

El autotrasplante de células madre con quimioterapia radical detiene y revierte la esclerosis múltiple

Jun
29

Stephen Hawking, el más célebre enfermo de esclerosis múltiple.

Stephen Hawking, el más célebre enfermo de esclerosis múltiple.


El autotrasplante de células madre hematopoyéticas combinado con quimioterapia radical ofrece excelentes resultados en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad crónica y degenerativa que hasta ahora se consideraba intratable incluso en el ámbito de la medicina regenerativa.

Científicos de la Universidad de Ottawa, en Canadá, han desarrollado y experimentado esta nueva terapia sobre 24 pacientes de entre 18 y 50 años de edad con resultados muy superiores a los esperados. Tras períodos de seguimiento, en función de los casos, de entre 4 y 13 años, la mayoría de pacientes recuperó funciones ya perdidas por la enfermedad. Algunos mejoraron la visión y el equilibrio y otros volvieron a caminar, conducir, trabajar, estudiar… Incluso uno de los pacientes asumió la nueva tarea social de ser padre gracias al semen de un donante, pero sólo porque la quimio asociada a esta terapia le dejó estéril.

El tratamiento es bastante radical, ya que en su primera fase somete al paciente a sesiones ininterrumpidas de quimioterapia hasta la completa destrucción de su sistema inmunológico. Como se sabe, estos enfermos son víctimas de su propio sistema de autoprotección frente a bacterias y virus ya que también rompe la barrera de protección celular de su sistema nervioso, destruyéndolo.

Ya hace años que se combina el trasplante autólogo de células madre y la quimioterapia para combatir la esclerosis múltiple, pero los resultados eran escasos: desde 2015, 16 estudios documentan que, de un total de 650 receptores, sólo tres mejoraron su estado tras un seguimiento de 5 años.

De hecho, el tratamiento adopta técnicas radicales de la oncología médica mediante una combinación de tres fármacos que, más que anular el sistema inmunológico, lo destruye por completo para “resetearlo” y poder reconstruirlo de nuevo con células madre.

De los 24 pacientes tratados, sólo uno falleció, víctima de una necrosis hepática y sepsis producida por la quimio. Los demás, al margen de la notable mejoría que en diferentes grados experimentan, no han desarrollado enfermedades relacionadas con el nuevo tratamiento.

Terapias , , , , Comentarios desactivados en El autotrasplante de células madre con quimioterapia radical detiene y revierte la esclerosis múltiple

Las células madre inyectadas en el cerebro reparan más las secuelas del ictus cerebral

Jun
22
Pacientes de ictus cerebral, en una sesión de terapia. Foto Sergio Venge Balboa, del Faro de Vigo.

Pacientes de ictus cerebral, en una sesión de terapia. Foto Sergio Venge Balboa, del Faro de Vigo.

Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Standford, en los Estados Unidos, han demostrado sobre pacientes que el trasplante de células madre por incisión intercraneal atenúa notablemente las secuelas dejadas por un ictus o accidente cerebrovascular, dolencia que sigue siendo una de las primeras causas de mortandad y discapacidad entre los humanos.

La apoplejía o ictus, ya sea por hemorragia o infarto, suele manifestarse a partir de la mediana edad y cada año afecta a 17 millones de nuevas personas en el mundo, 120.000 sólo en España.

Según Gary Steinberg, director de esta investigación, su primer objetivo era demostrar que este tipo de trasplante de células madre derivadas en neuronales mediante incisiones en la zona afectada no producía efectos secundarios. Sin embargo, descubrieron que los pacientes también mejoraban las condiciones de su incapacidad en un grado muy superior al esperado.

Estudios previos ya habían demostrado que con el trasplante de células madre mesenquimales las nuevas neuronas comenzaban a morir al mes de la intervención y ninguna de ellas parecía sobrevivir más de dos meses. En cambio, las mejoras en la función motora de los participantes en este último ensayo se prolongaron más allá de los 24 meses de seguimiento establecido. Además, y en contra de lo que se esperaba, esta recuperación se produjo del mismo modo en los pacientes más ancianos, algo que no solía ocurrir antes.

Los 18 pacientes utilizados en este experimento tenían una edad media de 61 años y habían sufrido un único ictus en la zona más externa y accesible del cerebro con una antelación de entre 6 meses y 3 años. Algunos han vuelto a caminar pese a que vivían postrados a una silla de ruedas.

Futuro , , , Comentarios desactivados en Las células madre inyectadas en el cerebro reparan más las secuelas del ictus cerebral