ACTUALIDAD

Investigadores españoles mejoran la reprogramación de células adultas en células madre

Dic
01
El equipo del CNIO, con sus dos investigadores principales en el centro, Lluc Monteiro y Manuel Serrano.

El equipo del CNIO y sus investigadores principales Manuel Serrano (sentado) y Lluc Monteiro (detrás).

Científicos españoles del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han logrado mejorar el sistema de reprogramación de células adultas en células madre pluripotentes inducidas (iPS), que son las capaces de crear o regenerar órganos y tejidos sanos que reemplacen a aquellos deteriorados por lesión, enfermedad o, simplemente, por el paso de los años.

El método de reprogramación celular tradicional, conocido como OSKM, fue desarrollado en su día por el profesor japonés Shinya Yamanaka, obteniendo por ello el Premio Nobel de Medicina en 2012. Sin embargo, Yamanaka, que revolucionó con este avance el futuro y las enormes perspectivas de la medicina regenerativa, sólo combinaba cuatro genes (Oct4, Sox2, Klf4 y Myc, los que dan nombre a la sigla al método OSKM), dentro de un proceso de reconversión no muy eficiente, ya que producía un número inferior de células madre IPs al deseado y algunas de ellas experimentaban mutaciones genéticas que originaban tumores.

Los doctores Manuel Serrano y Lluc Monteiro, máximos responsables de la investigación del CNIO, han encontrado la clave de estas adversidades. La aportación española, recientemente difundida en un artículo de la revista Science, radica en el descubrimiento del papel que juega una quinta proteína de carácter proinflamatorio, la IL-6 o interleucina, sin la cual los genes OSKM no lograban actuar con la eficiencia deseada.

La secuencia del proceso sería la siguiente: la expresión de los genes OSKM provoca un daño en las células, en respuesta éstas liberan IL-6 y, finalmente, es esta proteína la que induce la reprogramación de las células circundantes a un estado embrionario, lo que facilita la reparación del tejido.

«Esta mejora en la capacidad de reparación de los tejidos podría tener implicaciones evidentes para la medicina regenerativa, incluido el tratamiento de múltiples patologías y de procesos degenerativos asociados a la edad», aseguran desde el CNIO.

Futuro, Made in Spain , , , , , , , Comentarios desactivados en Investigadores españoles mejoran la reprogramación de células adultas en células madre

Convierten células madre en óvulos funcionales, por ahora en ratones de laboratorio

Nov
22
Desarrollo embrionario de un ratón.

Desarrollo embrionario de un ratón.

Científicos japoneses han logrado reprogramar células madre de ratón para crear en laboratorio óvulos funcionales de esta especie que, tras su fecundación in vitro, generaron crías sanas y fértiles en su madurez, según revela la revista científica Nature.

Este avance, liderado por el profesor Katsuhiko Hayashi, de la Universidad de Kyushu, en la localidad nipona de Fukukoa, culmina años de esfuerzo en los que la comunidad científica intentaba crear ovocitos funcionales a partir de células madre.

Para ello, el equipo del profesor Hayashi ha recurrido a una combinación de dos tipos de células madre: las embrionarias y las pluripotentes inducidas (iPS), que fueron derivadas a fibroblastos de embriones murinos y fibroblastos de cola de ratón adulto.

Las crías generadas por este procedimiento, de ambos sexos, ya han procreado, generando una nueva generación de ratones sin abuela biológica, sólo gestante.

Se da la circunstancia de que el óvulo es el único tipo de célula con totipotencialidad, una cualidad que le permite producir todas las células diferenciadas del organismo, sin que los mecanismos de este proceso de desarrollo y diferenciación celular hayan sido descifrados, por lo que este avance podría contribuir al esclarecimiento de este enigma.

Futuro , , , , Comentarios desactivados en Convierten células madre en óvulos funcionales, por ahora en ratones de laboratorio

¿Gemelo idéntico? Te puedes salvar

Nov
21
Los gemelos Blair y Bruce Johanson. El primero pudo salvar al segundo con sus células madre.

Los gemelos Blair y Bruce Johanson. El primero pudo salvar al segundo con sus células madre.

Bruce Johanson, un norteamericano de 60 años que iba a someterse a quimioterapia para curar su cáncer, ha encontrado inesperadamente en su hermano gemelo su nueva fuente de vida gracias a la total compatibilidad de sus células madre.

El hecho ocurrió en Omaha (Nebraska) a raíz de que, en una conversación trivial con una de las oncólogas que atendía su caso, comentara que se dedicaba a la consultoría y compartía su negocio con un hermano gemelo. “¿Gemelo idéntico?”, le preguntó la doctora Stacy Rooker. Tras responderle “tanto, que nuestras mujeres nos confunden”, el equipo médico le informó que había tenido mucha suerte y que optarían por cambiarle el tratamiento.

Bruce Johanson sufría un linfoma de células de manto, un cáncer que ofrece una perspectiva de vida de 3 a 6 años y cuyo tratamiento convencional consiste en extraer células madre del paciente y someterlas a quimioterapia, reimplantando las supervivientes. Frente a esa opción, la disponibilidad de células madre sanas de su hermano Blair, ofrecían un panorama mucho más alentador.

Tras confirmar con un test de ADN que eran gemelos idénticos, Blair se ha convertido en el salvador de Bruce. El trasplante de células madre se realizó el pasado mes de septiembre y el paciente prosigue su mejoría.

Historias reales, Terapias , , , , , Comentarios desactivados en ¿Gemelo idéntico? Te puedes salvar