ACTUALIDAD

Desarrollan con células madre pulmones de laboratorio trasplantables y funcionales en ratones

Dic
06
Desarrollo del nuevo pulmón de laboratorio, implantado en ratones, en una imagen del estudio.

Desarrollo del nuevo pulmón de laboratorio implantado en ratones, en una imagen del estudio.

Investigadores de la Universidad de Michigan, en los Estados Unidos, han logrado crear con células madre pulmones de laboratorio trasplantables a ratones, que terminaron desarrollándose en su organismo, madurando por sí solos y cumpliendo sus funciones orgánicas.

Para realizar este tipo de trasplante, se sirvieron de ratones a los que previamente se les había suprimido el sistema inmunitario a fin de evitar el rechazo. El estudio, publicado en la revista eLife, ofrece amplias perspectivas para combatir en humanos enfermedades respiratorias potencialmente mortales y que, estadísticamente, son la causa de 1 de cada 5 fallecimientos en el mundo.

Según el profesor Jason Spence, uno de los autores principales de esta investigación, el tejido de pulmón desarrollado es muy parecido al tejido humano adulto, lo que permitiría experimentar sobre ratones la efectividad de fármacos experimentales, comprender la función genética en el desarrollo y deterioro de sus tejidos y estudiar el detonante de enfermedades respiratorias como el asma.

Hasta ahora, se habían creado en laboratorio estructuras pulmonares básicas formadas por bronquios y alveolos que resultaban ser insuficientes para su trasplante en ratones. Ahora, tras fallidos intentos, este equipo de investigadores de Michigan ha logrado que se desarrollen plenamente in vivo y en sólo ocho semanas.

Futuro , , Comentarios desactivados en Desarrollan con células madre pulmones de laboratorio trasplantables y funcionales en ratones

La ciencia española logra producir plaquetas de sangre a partir de células madre de la piel

Dic
05
El profesor Ángel Raya, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.

El profesor Ángel Raya, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.

El Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), en colaboración con otras instituciones científicas nacionales e internacionales, ha logrado producir plaquetas de sangre a partir de células de la piel, lo cual abre nuevas perspectivas en el tratamiento a enfermedades como la anemia de Fanconi y, sobre todo, podría poner fin algún día a la necesidad médica de recurrir a transfusiones de sangre procedente de donantes.

Este avance, publicado en Cell Reports y firmado entre otros por el profesor Ángel Raya, director del CMRB, y el hematólogo Juan Bueren, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), se sirve de la inducción de células madre obtenidas de la piel para convertirlas en megacariocitos, las células de la sangre especializadas en la producción de plaquetas.

El estudio, que se realizó con células de piel humana de pacientes con anemia de Fanconi, se ha servido en esta primera fase de ratones de laboratorio a los que se les trasplantaron estos megacariocitos, produciendo las plaquetas durante un determinado tiempo.

Investigadores suecos de la Universidad de Lund ya habían logrado glóbulos rojos de manera similar, por lo que el equipo científico español utilizó parte de la tecnología desarrollada entonces para producir estas plaquetas.

La producción de plaquetas como alternativa futura a la donación de sangre evitaría riesgos como el rechazo inmunológico o el contagio de enfermedades. Además, se da la circunstancia de que las plaquetas de donantes no se pueden conservar en frío o crioconservar, por lo que a los cinco días tienen que desecharse.

Estas plaquetas de laboratorio también podrían evitar que algunos enfermos hematológicos que necesitan transfusiones periódicas semanales puedan optar por transfusiones celulares cada dos meses. El gran reto ahora sería el de poder producir un número suficiente de plaquetas a partir de fibroblastos para que este nuevo método sea clínicamente aplicable en los pacientes.

Futuro, Made in Spain , , , , , , , , Comentarios desactivados en La ciencia española logra producir plaquetas de sangre a partir de células madre de la piel

Estados Unidos ensaya sobre pacientes la contención del alzhéimer con células madre

Dic
02
Impacto de las células madre trasplantadas sobre el desarrollo de placas amiloides.

Impacto de las células madre trasplantadas sobre el desarrollo de placas amiloides.

Cuarenta pacientes con alzhéimer en fases de evolución leve a moderada participarán en una terapia experimental contra esta enfermedad en los Estados Unidos mediante la transfusión de células madre mesenquimales obtenidas de médula ósea, dentro de una investigación que ya se ha probado con éxito en ratas de laboratorio.

El programa, desarrollado conjuntamente por la Universidad de California y el laboratorio privado Stemedica Internacional, prevé trasplantar a través de la sangre periférica (en vena) 1,5 millones de células madre por cada kilo de peso del paciente. Este método no aspira a la curación total del alzhéimer avanzado, pero sí a detener su evolución cuando comienza a manifestarse.

Para determinar su éxito como terapia, veinte de estos pacientes serán sometidos al tratamiento y a la otra mitad sólo se les suministrará un placebo, procediéndose a un seguimiento de todos ellos durante 18 meses, tiempo que se considera suficiente para evaluar y comparar la evolución de cada caso.

Los promotores de la investigación son muy optimistas en base a sus primeras experiencias con animales de laboratorio. Las células madre mesenquimales resistentes a la isquemia que ha desarrollado Stemedica Internacional ya han demostrado en ratones de laboratorio su capacidad para disminuir la acumulación de placas amiloides, que es uno de los síntomas clásicos del alzhéimer.

Stemedica Internacional posee la patente de la producción de células madre mesenquimales resistentes a la isquemia tras desarrollar un método de producción celular hipóxico, con muy poco oxígeno, que, además, las hace más tolerables por el sistema inmunológico.

Sólo experimentando el nuevo fármaco en humanos se podrá determinar con pruebas de capacidad mental si la disminución de amiloides en los pacientes se traduce en mejoras en la memoria y en otros procesos cognitivos.

Futuro , , , , Comentarios desactivados en Estados Unidos ensaya sobre pacientes la contención del alzhéimer con células madre