ACTUALIDAD

Izpisúa da el salto a los embriones híbridos de humanos-cerdos

Feb
07
Feto de quimera ratón-rata desarrollado por Izpisúa. En rojo, las células de rata. Foto Salk Institute.

Feto de quimera ratón-rata desarrollado por Izpisúa. En rojo, las células de rata. Foto Salk Institute.

Un equipo científico dirigido por el farmacéutico y bioquímico español Juan Carlos Izpisúa ha logrado insertar células madre humanas en embriones de cerdo e introducirlas en una hembra de esta especie, logrando que durante 28 días se gestaran 186 de los 2075 híbridos creados en laboratorio.

El desarrollo embrionario de estas quimeras (fusión de dos especies) se interrumpió intencionadamente por cuestiones éticas al cumplirse un tercio de su período natural de gestación, ya que los nuevos seres disponen de un porcentaje biológico de humanidad.

Sin embargo, esta investigación no hace más que abrir un camino lleno de posibilidades gracias al uso combinado de las dos nuevas especialidades científicas que revolucionan la medicina moderna: el uso terapéutico de células madre pluripotentes inducidas para crear órganos y su edición genética mediante la tecnología CRISPR-Cas9.

El objetivo a largo plazo es poder desarrollar en cerdos, una especie con la que compartimos tamaño y cierta afinidad genética, órganos humanos para su trasplante a pacientes. Este mismo avance también permitiría probar la toxicidad y capacidad terapéutica de nuevos fármacos en el tratamiento de órganos humanos sólo poniendo en riesgo la salud del animal.

El profesor Izpisúa y su equipo del Instituto Salk de California ya lograron en 2015 desarrollar células madre pluripotentes humanas en embriones de ratón, desarrollando tejidos de nuestra especie en fases tempranas. Posteriormente, tras recurrir a la edición genética CRISPR-Cas9, logró desarrollar con células madre de rata órganos de esta especie en ratones de laboratorio, una especie similar pero distinta.

Tras constatar que estas quimeras de roedores, nacían, sobrevivían y envejecían con normalidad, Ispizúa comenzó a experimentar con células madre humanas en cerdos, ya que, por su similar tamaño a la especie humana, sería la más viable en la creación y desarrollo de órganos terapéuticamente útiles para nuestra especie.

Futuro, Made in Spain , , , , , Comentarios desactivados en Izpisúa da el salto a los embriones híbridos de humanos-cerdos

Logran la regresión biológica de las células madre embrionarias

Feb
02
Diferentes fases del embrión humano, en una imagen de los autores de la regresión.

Diferentes fases del embrión humano, en una imagen de los autores de la regresión.

Un equipo de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore (EE.UU), ha desarrollado un cóctel químico de tres sustancias de señalización celular capaz de rebobinar el desarrollo natural de las células madre embrionarias humanas, pudiéndolas dotar así de las cualidades que tenían antes de culminar su fase de desarrollo.

Esta regresión celular en el tiempo ofrece nuevas y fascinantes oportunidades para producir cualquier tipo de células especializadas bajo demanda, ya sea para su posterior uso en trasplantes terapéuticos como para su edición o corrección genética.

El doctor Elias Zambidis, director del equipo de la Johns Hopkins Medicine que desarrollado este coctel de regresión lo ha bautizado con el apelativo 3i, en alusión a los tres inhibidores químicos que lo conforman. Con ellos ya han “reiniciado” más de 25 líneas de células madre humanas, constatando que con su método estas células madre embrionarias no sufrían los cambios anormales en su ADN que se generan a través de otros métodos de inducción.

Otra de las opciones que a más largo plazo ofrece este avance sería el desarrollo de animales quiméricos de los que se podrían obtener órganos humanos para trasplante.

Futuro , , , , , Comentarios desactivados en Logran la regresión biológica de las células madre embrionarias

El sonido nos enseña lo que no veíamos de las células madre

Ene
26
Imágenes celulares conseguidas mediante ultrasonido. Foto Nottingham University.

Imágenes celulares conseguidas mediante ultrasonido. Foto Nottingham University.

Las investigaciones con células madre para usos terapéuticos pueden acelerar sus avances gracias al desarrollo de un nuevo método de observación basado en el sonido que permite ver lo que hasta ahora no se nos mostraba a través del microscopio y sus espectros de luz.

Para ello, Investigadores del Departamento de Óptica y Fotónica de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, han recurrido a ultrasonidos a nano escala, cuyas ondas son mucho más cortas que las de la luz. “Los ultrasonidos nos permiten examinar el interior de una célula como ya hace la medicina para examinar el interior del cuerpo humano”, ha explicado el profesor Matt Clark, uno de los artífices de este logro, recientemente detallado en Scientific Reports.

Además de revolucionar las investigaciones en el ámbito de la medicina regenerativa, la posibilidad de estudiar el interior de una célula individualmente también puede aportar nuevos avances en la lucha contra el cáncer. Ver mejor el interior de una célula es tan crucial para la comunidad científica que ya en 2014 se le concedió el Nobel de Química a otros científicos que desarrollaron un nuevo sistema de microscopía óptica de altísima resolución.

El sonido, el fonón subóptico en este caso, no solo proporciona más información sobre la estructura, propiedades mecánicas y comportamiento de una célula viva a una escala no alcanzada antes, sino que lo hace sin alterarla. En la observación óptica, las longitudes de onda no pueden ser inferiores a la de la luz azul porque la energía fotónica desprendida puede destruir los enlaces moleculares de la célula, dañándola y alterándola, algo que también ocurre cuando se recurre a tintes de visionado, algunos de ellos tóxicos.

Futuro , , , , Comentarios desactivados en El sonido nos enseña lo que no veíamos de las células madre