ACTUALIDAD

Las células madre de la piel ya pueden convertirse en óvulos y espermatozoides que dan vida

Mar
03
Por ahora, la experiencia se ha limitado a la creación de ratones de laboratorio.

Por ahora, la experiencia se ha limitado a la creación de ratones de laboratorio.

Científicos japoneses han anunciado el nacimiento de un ratón a partir de un óvulo y un espermatozoide generados en laboratorio con células madre obtenidas de la piel de sus progenitores. Esta técnica de gametogénesis in vitro podría ser aplicada en humanos, aunque entrañaría riesgos para la salud del bebé.

Menos en la creación del óvulo y el espermatozoide a partir de células de la piel de los progenitores, la gametogénesis in vitro no difiere en nada de la muy conocida y practicada fecundación in vitro. Tras introducir el espermatozoide en el óvulo, éste es implanta igualmente en el útero de una madre gestante hasta el alumbramiento.

La primera voz crítica sobre la eventual o futura aplicación de la gametogénesis en humanos ha llegado desde Estados Unidos, concretamente desde la Universidad George Washington. Allí, la profesora de Derecho Sonia Suter ha manifestado que esta nueva técnica incrementa la posibilidad de homocigosis o vinculación de genes idénticos, lo que generaría un gran riesgo de enfermedades y discapacidades para el recién nacido, que vería así vulnerado su derecho a la salud desde su misma concepción.

Bioética, Futuro , , , , , Comentarios desactivados en Las células madre de la piel ya pueden convertirse en óvulos y espermatozoides que dan vida

Producen células tiroideas mediante la edición genética de células madre

Feb
27
Síntomas y trastornos de tiroidismo.

Síntomas y trastornos de tiroidismo.

Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Boston, en Estados Unidos, han logrado producir células tiroideas, científicamente conocidas como tirocitos, sirviéndose de células madre embrionarias genéticamente modificadas.

Los trastornos de tiroides afectan a un 10% de la población mundial y generan enfermedades como la de Grave o la de Hashimoto, que suelen derivar en hiper o hipotiroidismo, nódulos tiroideos, bocio o cáncer. Este avance, publicado en la revista científica Stem Cell Reports, no permite curar la enfermedad pero sí permitirá conocer mejor sus causas para el desarrollo de futuras terapias.

La experiencia se ha desarrollado con células madre embrionarias de ratón cultivadas en laboratorio y el condicionamiento que en ellas establece uno de sus genes, concretamente el Nkx2-1, cuya activación convertía la mayoría de las células madre en tirocitos.

Según sus descubridores, este mismo método podría utilizarse para la derivación en otros tipos de células especializadas diferentes a las del tiroides como las pulmonares, hepáticas o pancreáticas, entre otras.

Futuro , , , , , , , Comentarios desactivados en Producen células tiroideas mediante la edición genética de células madre