ACTUALIDAD

Obtienen el permiso administrativo para reactivar con células madre a humanos en muerte cerebral

Mar
23
El neurólogo Calixto Machado, especialista en muerte cerebral.

El neurólogo Calixto Machado, especialista en muerte cerebral.

La firma de biotecnología norteamericana Bioquark ha obtenido los permisos administrativos de los Estados Unidos y la India para experimentar sobre pacientes de este último país en fase de muerte cerebral trasplantes reactivadores de células madre.

La autorización del ensayo clínico establece que estas pruebas se limiten a 20 pacientes certificados de muerte cerebral y que no puedan mantenerse orgánicamente vivos sin asistencia externa cardiorespiratoria. Esta restricción y el hecho de que se haya recurrido a un país con una legislación muy permisiva en el campo de la bioética, no han evitado la polémica.

Los tratamientos se llevarán a cabo en el Hospital de Anupan, en Rudrapur, al norte de la India, y en ellos participa el neurólogo cubano Calixto Machado, un especialista en muerte cerebral y alteración de la conciencia muy reputado no solo en su país, donde preside la Sociedad Cubana de Nerurofisiología, sino en Estados Unidos, donde es miembro de la Academia Norteamericana de Neurología.

Al trasplante de células madre directamente en el cerebro se sumará un tratamiento adicional de infusiones químicas en la espina dorsal y de estimulación nerviosa mediante otras técnicas.

A partir de ahí, se supervisará la actividad cerebral durante semanas en busca de signos de reactivación neurológica, especialmente en el ámbito de la médula espinal superior, que es la que controla las funciones cardiorespiratorias reflejas del ser humano. El presidente de Bioquark, Ira Pastor, espera anunciar resultados en los primeros dos o tres meses.

Bioética , , , , Comentarios desactivados en Obtienen el permiso administrativo para reactivar con células madre a humanos en muerte cerebral

Cataluña y Andalucía copan el 60% de la investigación española con células madre

Mar
21
Las investigaciones españolas con células madre, por comunidades autónomas.

Las investigaciones españolas con células madre, por comunidades autónomas.

Las universidades y hospitales asociados de Cataluña y Andalucía lideran la investigación con células madre en España, según datos difundidos por la Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, un órgano adscrito al Instituto de Salud Carlos III que se encarga de evaluar y autorizar este tipo de trabajos en el ámbito estatal.

La memoria de este organismo señala que, de las 304 investigaciones emprendidas entre 2012 y 2015 en nuestro país, 115 procedían de Cataluña y 66 de Andalucía, por lo que ambas comunidades copan el 60% de esta actividad. Le siguen de lejos la Comunidad Valenciana, con 24 proyectos, y el País Vasco, con 19, siempre según un ranking por regiones que no contempla 30 proyectos de investigación pública de ámbito estatal y 8 promovidos por laboratorios privados.

El informe revela que en los últimos 12 años la investigación de células y tejidos en España se ha centrado en el estudio y las futuras aplicaciones médicas de las denominadas células madre pluripotentes inducidas (IPS), ya que hoy en día copan la práctica totalidad de los proyectos evaluados.

Esta revolución se produjo después de que en 2006 el ahora premio Nobel japonés Takahashi Yamanaka descubriera que estas células madre adultas pueden inducirse en laboratorio para producir muy diferentes tipos de células funcionales especializadas, estableciendo así las bases de la nueva medicina regenerativa.

Fue en 2008 cuando la Comisión de Garantías de la ciencia española recibió para su aprobación los dos primeros proyectos de investigación con células IPS. Entonces, representaban el 7% de nuestra investigación biológica con células y tejidos. Esa proporción es hoy del 94%.

Made in Spain, Nuestro sector , , , , , Comentarios desactivados en Cataluña y Andalucía copan el 60% de la investigación española con células madre

Crean un parche de regeneración cardíaca con células madre

Mar
16
El primer parche cardíaco con células madre.

El primer parche cardíaco con células madre.

El Instituto Alemán de Investigación Cardiocirculatoria ha conseguido producir tejido cardíaco funcional a partir de células madre trasplantables a un corazón dañado mediante un parche biológico de aplicación local concebido para regenerar la zona muscular necrosada.

Para ello han recurrido a la ingeniería tisular y a un proceso de bioimpresión digital en 3D capaz de elaborar estos parches en formas y extensiones personalizadas o adaptadas a la morfología de la lesión.

Este avance ha sido difundido en la revista científica Circulation, que detalla cómo parten de células madre pluripotentes inducidas para introducirlas en una red o estructura artificial de calógeno y tejido conjuntivo, donde logran evolucionar y multiplicarse como células cardíacas funcionales.

El objetivo ahora es probar su uso clínico, definiendo un tratamiento regenerativo en pacientes que han sufrido un infarto o presentan algún otro tipo de disfunción cardíaca. Estos mismos parches también pueden tener su utilidad en laboratorio como sustrato para estudiar la reacción de sus células cardíacas vivas o cardiocitos para desarrollar nuevos sin necesidad de tener que experimentarlos sobre animales.

Futuro , , , , , Comentarios desactivados en Crean un parche de regeneración cardíaca con células madre