ACTUALIDAD

Genetistas franceses constatan la primera cura en humanos de la anemia falciforme

Mar
30
Dos glóbulos rojos falciformes, junto a otros sanos con su forma de disco.

Dos glóbulos rojos falciformes, junto a otros sanos con su forma de disco.

Un equipo de genetistas franceses especializado en células madre de la sangre ha anunciado el primer caso de cura con total remisión de la anemia falciforme o drepanocitosis que sufría un joven que en 2014, a sus 13 años de edad, comenzó a someterse a un nuevo tratamiento de trasplante autólogo de células madre de médula ósea.

La anemia falciforme es una enfermedad que afecta a más de cinco millones de personas en el mundo, todas ellas de etnia africana, antillana o india, y consiste en la deformación congénita de los glóbulos rojos, que adquieren forma de hoz o media luna en vez de disco, dificultando la oxigenación a través del riego sanguíneo, lo que ocasiona anemia, dolor, bloqueos orgánicos y una esperanza de vida significativamente menor.

La nueva terapia se basa en la extracción de células madre hematopoyéticas de la propia médula ósea del enfermo y su modificación genética en laboratorio antes de ser reimplantadas en el organismo con un trasplante que, por ser autólogo, no requiere de una donación compatible de médula ósea o cordón umbilical.

La corrección genética en laboratorio de estas células madre se realizó a través de un vector viral que ya se utiliza contra la beta-talasemia y que comenzó a aplicarse con eficacia en pacientes afectados por SIDA.

El año pasado ya se anunció el desarrollo en Estados Unidos de una técnica similar que, mediante la edición genética CRSPR-Cas9 de células madre de la sangre, también logró la curación de esta enfermedad, pero solo en ratones de laboratorio.

Terapias , , , , , , , , Comentarios desactivados en Genetistas franceses constatan la primera cura en humanos de la anemia falciforme

El Hospital Niño Jesús destaca los éxitos y la seguridad de las células madre en pediatría

Mar
29
Los responsables de las diferentes especialidades médicas del Hospital Infantil Niño Jesús.

Los responsables de las diferentes especialidades médicas del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid.

Los responsables de las diferentes especialidades médicas del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid han hecho un balance muy positivo del desarrollo de las nuevas terapias con células madre que desarrollan y aplican en los últimos años para el tratamiento de niños con cáncer, epilepsia refractaria, artritis idiopática, displasia broncopulmonar, necrosis musculares y anemias, donde, además de eficacia, han demostrado su seguridad.

Este balance se remonta a 2009, año en el que se constituyó la denominada Sala Blanca de la Fundación para la Investigación Biomédica, dedicada a la investigación y producción de fármacos elaborados con células madre que han permitido incorporar avanzadas terapias regenerativas en sus diferentes servicios pediátricos de Oncología, Traumatología, Ortopedia y Cardiología.

Esta Sala Blanca también suministra a otros hospitales sus nuevos fármacos basados en la extracción, tratamiento y trasplante de células madre mesenquimales y hematopoyéticas como las de cordón umbilical y médula ósea, lo que convierte este laboratorio del Niño Jesús en centro de referencia nacional.

Made in Spain , , , , , Comentarios desactivados en El Hospital Niño Jesús destaca los éxitos y la seguridad de las células madre en pediatría

Aarón disfruta del alta médica junto a su hermano donante

Mar
28
Aarón ya juega en casa con su hermano donante, tras frecibir el alta. Foto familiar.

Aarón ya juega en casa con su hermano donante, tras frecibir el alta. Foto familiar.

Aarón Ihekwendu, el niño gijonés de 4 años que tuvo que recurrir a una donación de células madre de su hermano mayor para tratar su leucemia linfoblástica de células T, se recupera satisfactoriamente y ha recibido el alta tras superar un primer test según el cual el 100% de las células madre de su organismo son sanas.

El caso de Aarón desató la movilización de donantes en las redes sociales al no encontrar células madre de médula ósea o cordón umbilical totalmente compatibles, por lo que tuvo que recurrir al 50% de compatibilidad que podía ofrecerle su hermano mayor, Samuel, que a sus 8 años se sometió gustoso y concienciado a los inconvenientes de una extracción quirúrgica de médula.

El trasplante de Aarón se realizó el pasado 7 de febrero en el Hospital Central Universitario de Asturias, donde también permaneció casi cuarenta días en aislamiento hasta recuperar sus defensas.

Ahora, juega en casa con su hermano salvador y acude periódicamente al centro hospitalario para someterse a controles de seguimiento. La prueba más definitiva será dentro de unos meses, cuando le realicen un aspirado de médula ósea para su análisis.

Historias reales , , , , , Comentarios desactivados en Aarón disfruta del alta médica junto a su hermano donante