ACTUALIDAD

Científicos españoles descubren el `factor Myc`, un gen que condiciona el destino de las células madre

Oct
09

El doctor Torres y su equipo, a las puertas del CNIC. Foto CNIC.


Científicos españoles del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han descubierto el “factor Myc”, el de un gen del mismo nombre que condiciona el “control social” y la “competición interna” por la que las células madre se desarrollan y multiplican y, en su capacidad plurifuncional, acaban diferenciándose para crear cualquier tipo de célula funcional y especializada del organismo.

El proceso, descrito en un estudio publicado en Developmental Cell, describe cómo las células madre progresan de un estado naive, más pluruipotente, a otro primed, en el que son propensas a diferenciarse. Según el doctor Miguel Torres, director de la investigación, en su fase embrionaria las células madre con menor nivel genético Myc se convierten en “perdedoras” o tienden a morir frente a las restantes, que llegan a ser “ganadoras” o supervivientes para superar su fase pluripotente y definirse como célula especializada en el organismo.

El descubrimiento ha sido popsible gracias al tintado y visualización microscópica de los diferentes niveles del citado gen, dentro de un proceso registrado en un breve vídeo en el que las células con más Myc (verdes) producen la muerte de las células vecinas (flechas blancas).

El estudio también ha permitido determinar que todo lo que tiene de positivo la alta presencia del gen Myc en la fase embrionaria de las células madre, lo puede llegar a tener de negativo cuando éstas alcanzan su fase adulta, ya que pueden acabar siendo cancerígenas.

Made in Spain , , , , , Comentarios desactivados en Científicos españoles descubren el `factor Myc`, un gen que condiciona el destino de las células madre

Descubren en el cordón umbilical un potente fármaco contra la insuficiencia cardíaca

Oct
06

Las células madre de cordón umbilical, un seguro frente a un corazón enfermo.

Las terapias contra la insuficiencia cardíaca, una enfermedad difícilmente tratable y mortal a medio plazo, podrían experimentar una notable mejora en sus resultados gracias al trasplante de células madre hematopoyéticas procedentes de cordón umbilical, según un estudio de la Universidad de los Andes de Santiago de Chile publicado en la revista científica Circulation Research.

La insuficiencia cardíaca la genera un corazón débil que no late con suficiente fuerza como para satisfacer las necesidades del organismo y, hasta ahora, todos los esfuerzos se han centrado en retrasar su fatal avance, aunque la mitad de estos enfermos no sobreviven a los cinco años desde su diagnóstico.

Este descubrimiento se ha basado en un estudio clínico sobre 30 pacientes voluntarios de entre 18 y 75 años de edad, parte de los cuales fueron sometidos a placebo o falso tratamiento para comparar y analizar la efectividad del trasplante de células madre hematopoyéticas obtenidas de cordón umbilical.

Los pacientes realmente tratados con esta técnica mejoraron la función del miocardio, mejorando su estado general y retomando actividades cotidianas perdidas. Según los autores del descubrimiento, señalan que esta mejora en la calidad de vida implica un alargamiento de la misma.

El ensayo clínico se realizó con cordones umbilicales procedentes de la donación pública, acreditándose la seguridad del proceso ya que ninguno de los pacientes desarrolló anticuerpos frente a posibles antígenos que, por proceder de un donante genéticamente distinto, podrían desencadenar una respuesta inmune.

Futuro , , , , , Comentarios desactivados en Descubren en el cordón umbilical un potente fármaco contra la insuficiencia cardíaca

Una madre que pide terapias con células madre supera los 20 millones de visionados en Facebook

Oct
05

Captura del video de Emilia, que supera las 20 millones de reproducciones en Facebook.


Emilia María Moreno, madre de un niño con ADL (Adrenoleucodistrofia) cerebral ligada al cromosoma X, ha difundido un emotivo video en el que reclama el uso de células madre frente a este tipo de enfermedades, logrando que su mensaje solidario supere los 20 millones de visualizaciones en su página de Facebook.

Canaria de origen pero residente en Villalba de Alcor (Huelva), Emilia cuenta sin palabras pero con carteles la historia de su hijo Fran, su “superhéroe”, que también comparece ante la cámara, atento pero inmóvil, en silla de ruedas. La enfermedad rara que sufre es una dolencia que solo se transmite de madre a hijo varón, algo que ocurre en 1 de cada 21.000 nacimientos masculinos.

Tras contar que la única terapia posible era un trasplante de células madre hematopoyéticas obtenidas de médula ósea o cordón umbilical, Emilia explica que no lo recibió por estar ya “muy afectado neurológicamente”.

La ADL es una disfunción genética que limita la producción natural de mielina, lo que deteriora el correcto funcionamiento del sistema nervioso, generando paulatinas incapacidades que desembocan en la muerte. “Por suerte –cuenta Emilia de su hijo- aún me ve y oye, pero se quedó sin voz”. Y añade: “Dejan de andar, oír, ver… Hasta acabar con la vida, su vida, mi vida”.

En su mensaje, Emilia asume implícitamente que da por perdida la batalla por la vida de su hijo. Sin embargo, quiso aprovechar que septiembre era el mes para la concienciación sobre las leucodistrofias y reivindicar así terapias con células madre en favor de aquellos otros niños que aún están a tiempo.

Historias reales , , , , , , , , , Comentarios desactivados en Una madre que pide terapias con células madre supera los 20 millones de visionados en Facebook