ACTUALIDAD

Aarón disfruta del alta médica junto a su hermano donante

Mar
28
Aarón ya juega en casa con su hermano donante, tras frecibir el alta. Foto familiar.

Aarón ya juega en casa con su hermano donante, tras frecibir el alta. Foto familiar.

Aarón Ihekwendu, el niño gijonés de 4 años que tuvo que recurrir a una donación de células madre de su hermano mayor para tratar su leucemia linfoblástica de células T, se recupera satisfactoriamente y ha recibido el alta tras superar un primer test según el cual el 100% de las células madre de su organismo son sanas.

El caso de Aarón desató la movilización de donantes en las redes sociales al no encontrar células madre de médula ósea o cordón umbilical totalmente compatibles, por lo que tuvo que recurrir al 50% de compatibilidad que podía ofrecerle su hermano mayor, Samuel, que a sus 8 años se sometió gustoso y concienciado a los inconvenientes de una extracción quirúrgica de médula.

El trasplante de Aarón se realizó el pasado 7 de febrero en el Hospital Central Universitario de Asturias, donde también permaneció casi cuarenta días en aislamiento hasta recuperar sus defensas.

Ahora, juega en casa con su hermano salvador y acude periódicamente al centro hospitalario para someterse a controles de seguimiento. La prueba más definitiva será dentro de unos meses, cuando le realicen un aspirado de médula ósea para su análisis.

Historias reales , , , , , Comentarios desactivados en Aarón disfruta del alta médica junto a su hermano donante

Pablo Ráez, el héroe de la donación de médula ósea en España, no pudo superar su leucemia

Feb
28
Pablo Ráez, en una de sus últimas imágenes de Facebook.

Pablo Ráez, en una de sus últimas imágenes de Facebook.

Pablo Ráez, el joven marbellí que bajo el lema “siempre fuerte” se sirvió de las redes sociales para disparar las donaciones de médula ósea en España, ha fallecido en su domicilio familiar, tras dos años de lucha contra la leucemia.

Ya el pasado 25 de enero escribía en su Facebook que “esta última etapa estaba resultado difícil, pero no imposible” y que, en cualquier caso, “la muerte forma parte de la vida, por lo que no hay que temerla, sino amarla”.

Pablo era un joven deportista de 18 años cuando descubrió su enfermedad inesperadamente, durante unas pruebas médicas preoperatorias, antes de entrar en quirófano para tratarse una simple lesión de rodilla.

Su historia salió del anonimato cuando, tras compartir con familiares y amigos su experiencia frente a la leucemia, sus videos, textos y fotos en redes sociales comenzaron viralizarse gracias al optimismo y la entereza de su testimonio y a sus incesantes llamamientos para donar células madre. Incluso colaboró con una firma de productos deportivos para la realización de un video que resumía su historia.

Aunque Pablo Ráez no ha visto cubierta su meta de lograr el millón de donantes de médula ósea y cordón umbilical en España, sus familiares y amigos dicen que seguirán comprometidos en esta lucha, que en cualquier caso ya ha obtenido excelentes resultados a través del hashtag #retounmillon, especialmente entre los jóvenes, que son donantes ideales pero escasos.

Gracias a este marbellí, las donaciones en la provincia de Málaga se dispararon un 1.300% en 2016, con un total de 11.201 nuevos inscritos para donar médula. En ese mismo período, también se experimentó un significativo incremento del 36% de las donaciones en el conjunto de España, alcanzándose una media de 200 diarias. Según la Organización Nacional de Trasplantes, si se mantuviera el ritmo de donaciones generado por su campaña, el objetivo del millón se alcanzaría en cuatro años.

Pablo Ráez tuvo que someterse a dos tratamientos sucesivos de quimioterapia y trasplante de células madre hematopoyéticas, las últimas procedentes de la médula ósea de una joven norteamericana. Su primer trasplante no obtuvo resultados definitivos y esta vez, al repetir el proceso, no ha podido superar una infección asociada.

El Ayuntamiento de Marbella, que este mes le iba a imponer la medalla de la ciudad coincidiendo con el Día de Andalucía, ha decretado dos días de luto oficial. También se ha unido a las condolencias el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien, a través del hashtag en Twitter #donamedula, ha manifestado que “Nos ha dejado un luchador, un ejemplo de vitalidad”.

Historias reales, Made in Spain , , , , , , Comentarios desactivados en Pablo Ráez, el héroe de la donación de médula ósea en España, no pudo superar su leucemia

«Aarón está bien, pero ahora hay que esperar»

Feb
22
Aarón juega con su consola, mientras se recupera en el Hospital Universitario de Asturias. Foto El Comercio.

Aarón juega con su consola, mientras se recupera en el Hospital Universitario de Asturias. Foto El Comercio.

Aarón Ihekwendu, el niño gijonés de 4 años enfermo de leucemia linfoblástica que ha recibido un trasplante de médula ósea de su hermano mayor, evoluciona “según lo previsto y sin complicaciones”, según ha manifestado su madre, Natalia Vázquez, quien asume que “ahora hay que esperar”.

Los oncólogos del Hospital Universitario Central de Asturias, donde ahora permanece ingresado y en aislamiento, tuvieron que recurrir a las células madre de su hermano mayor Samuel, de 7 años, al no disponer de un donante 100% compatible.

Aunque llegó a localizarse la disponibilidad de un cordón umbilical con más de un 60% de compatibilidad, el equipo médico optó por la donación de médula del hermano, que aun siendo del 50%, se ha considerado más segura y, probablemente, suficiente para tratar la enfermedad.

La búsqueda de un donante compatible de células madre de médula ósea o cordón umbilical en favor de Aaron desató una campaña en las redes sociales en favor de las donaciones bajo el hashtag de Facebook @unamedulaparaaaron, que vino a incrementar aún más el éxito ya obtenido en Asturias por el caso de Valeria, sometida meses antes a un tratamiento similar en este mismo hospital.

Historias reales, Made in Spain, Terapias , , , , Comentarios desactivados en «Aarón está bien, pero ahora hay que esperar»