ACTUALIDAD

Científicos británicos intentarán curar la enfermedad de Huntington con células madre

Jun
14
El Papa Francisco, durante una audiencia a 500 enfermos de Huntington.

El Papa Francisco, durante una audiencia a 500 enfermos de Huntington.

Científicos británicos de la Universidad de Cardiff, en Gales, han anunciado que recurrirán al trasplante de células madre en un ensayo clínico que intentará curar a tres pacientes del mal de Huntington, una grave dolencia neurodegenerativa que hasta ahora se considera intratable.

Esta enfermedad, popularmente conocida como “mal de San Vito”, se produce por una malformación genética que, con un índice de probabilidad del 50%, se transmite de padres a hijos. Los síntomas y consecuencias de esta dolencia comienza a manifestarse a partir de los 30 años con el descontrol de los movimientos y el equilibrio, evolucionando de un modo crónico hacia la imposibilidad de caminar, hablar, tragar e, incluso, en su grado más extremo, reconocer a los familiares.

El ensayo, dirigido por el doctor William Gray, basa sus esperanzas en los prometedores resultados que está ofreciendo el trasplante de células madre en tratamientos experimentales contra otras dolencias neurodegenerativas como la esclerosis múltiple, el párkinson y el alzhéimer.

En este caso, implementarán un procedimiento combinado de trasplante celular y terapia génica para elevar o restituir el denominado factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF por sus siglas en inglés), del que son deficitarios los pacientes de Huntington.

Aunque no han trascendido más detalles de este proyecto, éste ha sido expuesto en la web de la Universidad de Cardiff, donde ya han anunciado que esperan realizar los trasplantes celulares sobre sus tres pacientes en 2018.

Futuro , , , , Comentarios desactivados en Científicos británicos intentarán curar la enfermedad de Huntington con células madre

Israel recurre a las células madre embrionarias en sus avances contra la ceguera por vejez

Jun
06
Vista aérea del Hospital Hadassah de Jerusalén.

Vista aérea del Hospital Hadassah de Jerusalén.

Científicos israelíes adscritos al Hospital Hadassah de Jerusalén han recurrido a embriones humanos que inicialmente se fertilizaron y crioconservaron para la reproducción como nueva fuente de células madre embrionarias capaces de detener la pérdida de visión por degeneración retiniana.

Esta enfermedad afecta en diverso grado al 30% de la población de más de 75 años, situándose entre el 6% y el 8% el subgrupo de individuos que llegan a sufrir el grado de ceguera total.

Las células madre embrionarias se consideran especialmente útiles porque son las que durante la gestación materna evolucionan hacia cualquier tipo de célula funcional especializada, lo que permite convertirlas en células de pigmento retiniano.

Tras demostrar sobre ratones de laboratorio que su trasplante en la retina es seguro, el Ministerio de Salud y Administración Alimentos y Fármacos de Israel autorizó los primeros ensayos clínicos sobre cinco pacientes con resultados positivos, ya que las células trasplantadas se integraron sin efectos adversos, deteniendo la progresión de la enfermedad.

Si el tratamiento demuestra ser eficaz, implantaremos las células en una fase temprana de la enfermedad, a fin de evitar que millones de personas mayores en todo el mundo pierdan la vista”, dice el obstetra y pediatra Benjamín Reubinoff, director de Investigación de Células Madre Embrionarias del Hospital Hadassah.

Futuro , , , , Comentarios desactivados en Israel recurre a las células madre embrionarias en sus avances contra la ceguera por vejez