ACTUALIDAD

China se incorpora al tratamiento experimental de pacientes de párkinson con células madre

Jun
28
El líder chino Deng Xiaoping sufría Parkinson, una enfermedad a la que le buscan cura.

El líder chino Deng Xiaoping sufría Parkinson, una enfermedad a la que le buscan cura.

Las autoridades sanitarias chinas se han subido al tren de los ensayos clínicos para el tratamiento experimental de enfermos de párkinson mediante el trasplante de células madre. En total, serán diez los pacientes que recibirán cuatro millones de células madre en un intento de tratar esta enfermedad neurodegenerativa, cada vez más extendida en el ámbito de la tercera edad y que afectó al propio líder chino Deng Xiaoping.

En la actualidad se desarrollan cinco ensayos clínicos de este tipo en diversas partes del mundo y, aunque China se creó mala fama en el ámbito de la experimentación y los tratamientos con células madre por la falta de controles de seguridad y limitaciones éticas, su investigación se somete a las nuevas normas reguladoras que impuso el Gobierno de Pekín en 2015 para equipararse a los estándares de los países más regulados.

El ensayo se realizará en el Hospital Universitario de Zhengzhou, en la provincia de Henan, tras elegir a los diez pacientes voluntarios entre cientos de candidatos, siempre en función de los que pudieran evitar mejor el riesgo de rechazo.

Los trasplantes serán de células madre obtenidas de embriones humanos con 4 ó 5 días de desarrollo derivadas a precursores neurales. El objetivo es que, mediante inyección local de las mismas en las zonas del cerebro deterioradas por el párkinson, proliferen como neuronas productoras de dopamina, sustancia de la que son deficitarios este tipo de enfermos.

Bioética, Futuro , , , , Comentarios desactivados en China se incorpora al tratamiento experimental de pacientes de párkinson con células madre

Las células madre y la terapia génica se unen para curar el asma y las alergias

Jun
27
Test de alergia a diferentes sustancias.

Test de alergia a diferentes sustancias.

Investigadores de la Universidad de Queensland, en Australia, han combinado los nuevos avances en trasplantes regenerativos con células madre y en la edición genética de las mismas para ofrecer una cura definitiva al asma y las alergias, algo que ya han conseguido en animales de laboratorio.

Poder aplicar esta terapia en los humanos tendría un gran impacto sanitario ya que el asma es el tipo de insuficiencia respiratoria más generalizada entre los humanos, con más de 235 millones de afectados en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Del mismo modo, este tratamiento podría evitar riesgos a personas especialmente alérgicas a determinados alimentos, fármacos o veneno de insectos que, en circunstancias normales serían levemente dañinos y, en el caso de alérgicos, puede incluso ocasionarles la muerte.

La nueva técnica, difundida en la revista científica JCI Insigh, consiste en trasplantar en el organismo células madre previamente sometidas a reprogramación genética que son capaces de inhibir selectivamente aquellas las células T del organismo que, por ser defectuosas, causan asma o alergia.

Las células T forman parte del sistema inmune y cuando presentan un defecto de extrema sensibilidad ante determinadas sustancias generan procesos asmáticos y alergias. El estudio ha demostrado que una proteína generada en el organismo por las células madre trasplantadas es la que se encarga de neutralizar selectivamente las células T defectuosas.

Tras comprobar su efectividad e inocuidad en animales, esperan poder abordar ahora la fase de ensayo clínico sobre pacientes.

Futuro , , , , , Comentarios desactivados en Las células madre y la terapia génica se unen para curar el asma y las alergias

Crean en ratones las primeras células madre de la sangre de laboratorio

Jun
15
Imagen de células madre pluripotentes inducidas humanas creciendo en los fibrobastos embrionarios de un ratón.

Células madre humanas desarrollándose en fibrobastos embrionarios de un ratón. Foto Nature.

Dos equipos norteamericanos de investigadores han anunciado por separado la creación en laboratorio de células madre de la sangre, similares a las que se obtienen del cordón umbilical y la médula ósea, lo que abre nuevas expectativas en el tratamiento de enfermedades hematológicas como la leucemia, además de plantear la posibilidad de satisfacer el suministro de sangre compatible para transfusiones.

Tras más de 20 años de investigaciones encaminadas a este propósito, ambos equipos han anunciado avance, aunque utilizando procedimientos y fuentes biológicas diferentes.

El primero de ellos, liderado en el Hospital Infantil de Boston por el doctor George Daley, partió del uso de células madre humanas pluripotentes, el linaje del que pueden derivarse todos los tipos celulares del cuerpo, para someterlas a un tratamiento químico que las transformó en células endoteliales, aquellas que durante el desarrollo embrionario constituyen el eslabón previo a su conversión en células madre hematopoyéticas o de la sangre.

Este último proceso se realiza aplicándole a las endoteliales un cóctel de 7 factores de transcripción y desarrollándolas in vivo mediante su aplicación en la médula ósea de ratones de laboratorio, según han documentado en la revista Nature. Sin embargo, el mismo estudio ha constatado que este procedimiento desarrolla tumores, por lo que, por el momento, no se probará en humanos.

Por su parte, el profesor Shahin Rafii, de la División de Medicina Regenerativa de la Universidad de Cornell, recurrió a células madre endoteliales adultas de ratón para convertirlas en células madre hematopoyéticas de la misma especie, lo que abriría la posibilidad de hacerlo algún día con nuestra especie.

Futuro , , , , , , Comentarios desactivados en Crean en ratones las primeras células madre de la sangre de laboratorio