ACTUALIDAD

La seda, aliada de las células madre para regenerar tejido cerebral

Jul
10
Hemisecciones cerebrales de animales trasplantados con hidrogel de fibroína de seda.

Hemisección cerebral de animal trasplantado con hidrogel de fibroína de seda. Foto Acta Biomaterialia.

La seda puede convertirse en un aliado natural de las células madre en trasplantes regenerativos para superar las lesiones y secuelas de un ictus cerebral, según una investigación del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), donde la han experimentado con éxito in vivo.

El ictus o infarto cerebral ocasiona cada año millones de nuevos dependientes en el mundo y en España ya es la primera causa de discapacidad entre las personas en edad laboral.

Nuestra investigación ha demostrado que este biomaterial, en un formato adecuado de hidrogel para el trasplante intracerebral, puede ser tolerado en el interior del cerebro de animales”, señala Daniel Gómez Nieto, uno de los científicos españoles que investiga la alta compatibilidad de la denominada fibroína de seda con el tejido nervioso vivo.

En la actualidad, son numerosas las investigaciones basadas en el implante intercerebral de células madre de diverso origen (especialmente las mesenquimales obtenidas de cordón umbilical, médula ósea o tejido adiposo) por su capacidad para liberar factores de reparación del tejido cerebral infartado. Sin embargo, el principal obstáculo sigue siendo la correcta elección del biomaterial de soporte más adecuado para estas células.

Según Laura Fernández García, estudiante de doctorado y primera firmante de esta investigación, “el implante celular en hidrogel de fibroína de seda produjo una respuesta inflamatoria mínima en animales de laboratorio que, después, no manifestaron déficits cognitivos ni sensomotores de relevancia”.

La fibroína que se obtiene de la seda es inerte y de baja immunogenicidad, por lo que ya se utiliza en ciertas suturas quirúrgicas e, igualmente, está siendo testada en ensayos clínicos de implantes mamarios o de reconstrucción de la membrana del tímpano.

Futuro, Made in Spain , , , , , , Comentarios desactivados en La seda, aliada de las células madre para regenerar tejido cerebral

Crean tejido hepático humano de laboratorio a partir de células madre pluripotentes

Jul
05
Tejido hepático humano desarrollado con células madre.

Tejido hepático humano desarrollado con células madre. Foto Max Planck.

Investigadores del Hospital Infantil de Cincinnati, en Estados Unidos, han logrado desarrollar tejido hepático humano elaborado a partir de células madre, lo que abre grandes expectativas para el futuro tratamiento de enfermedades terminales que sólo pueden solventarse con un trasplante integral de hígado, un recurso no siempre disponible.

Este avance ha sido posible gracias al descubrimiento de una diafonía genético-molecular que controla el desarrollo biológico y celular de este órgano hasta su madurez, según han documentado en la revista científica Nature.

En este artículo demuestran cómo diferentes tipos de células generan constantemente proteínas para impulsar este desarrollo. Ha sido el análisis de esta “interferencia molecular” lo que les ha permitido definir un modelo para generar tejido hepático funcional a partir de células madre pluripotentes desarrolladas en un microambiente tridimensional que les sirve de soporte biológico.

Nuestros datos revelan que la ‘conversación’ entre células de diferentes tipos produce los cambios necesarios para el desarrollo natural del hígado”, dice la bióloga molecular Barbara Treutlein, coautora del estudio. “Conocer y reproducir este proceso es un gran paso, pero queda mucho por aprender para generar un mejor tejido hepático humano para su uso en trasplantes”.

Futuro , , , , Comentarios desactivados en Crean tejido hepático humano de laboratorio a partir de células madre pluripotentes

Desarrollan el trasplante fetal de células madre para corregir nacimientos con espina bífida

Jun
30
Fotografía y esquema interno de un mielomeningocele, también conocido como espina bífida.

Fotografía y esquema interno de un mielomeningocele, también conocido como espina bífida.

Científicos del Instituto Nacional de Investigación para la Salud y el Desarrollo del Niño en Japón trabajan en el desarrollo de una innovadora técnica de trasplante de células madre pluripotentes inducidas (IPS) sobre fetos de niños condenados a nacer con espina bífida o mielomeningocele, un defecto congénito grave en el que la columna vertebral y su canal espinal no se cierran durante la gestación.

Esta malformación neurológica causa graves daños de por vida a quien la padece, que van desde la pérdida de sensibilidad y parálisis en las piernas y la pérdida del control reflejo en la vejiga o el intestino hasta la hidrocefalia.

Estos científicos japoneses, dirigidos por el profesor Akihiro Umezawa, han combinado tres grandes avances médicos de los últimos tiempos para definir su terapia: la cirugía fetal, el trasplante de células madre IPS y la impresión digital en 3D de tejidos orgánicos vivos, en este caso piel.

El método ya ha demostrado su efectividad en el tratamiento experimental de 20 fetos de rata que presentaban este defecto congénito, tal y como han documentado en la revista Stem Cell Reports. Una mera incisión en la pared uterina de la rata para cubrir las malformaciones con piel regenerativa hecha en laboratorio, bastó para que ocho de estos fetos nacieran con la espina bífida parcialmente cubierta y otros cuatro con ella completamente cerrada.

Esta terapia fetal aplicada en humanos no corregiría el mielomeningocele, pero sí limitaría considerablemente los efectos de sus posteriores daños asociados, así como las posibilidades quirúrgicas de limitar el daño durante el crecimiento.

Futuro , , , , Comentarios desactivados en Desarrollan el trasplante fetal de células madre para corregir nacimientos con espina bífida