ACTUALIDAD

Científicos españoles logran en ratones la reprogramación celular antienvejecimiento

Ene
11
El equipo del Instituto Salk, con los profesores Izpisua y Ocampo (primeros de derecha a izquierda) al frente.

El equipo del Instituto Salk, con Izpisua y Ocampo (primeros de derecha a izquierda).

Científicos españoles adscritos al Instituto Salk de Estudios Biológicos de California, en Estados Unidos, han logrado revertir in vivo, concretamente en ratones de laboratorio, el envejecimiento y sus dolencias mediante la reprogramación de células madre.

La experiencia ya se había practicado in vitro, pero todo intento de realizarlo en un ser vivo había concluido en fracaso, fundamentalmente porque se generaban tumores. En esta ocasión, se ha culminado con éxito y sin efectos secundarios adversos sobre roedores previamente aquejados de progeria o vejez prematura, una enfermedad rara que también se da en humanos y que se manifiesta desde el inicio de la infancia mediante una extrema aceleración del deterioro físico por edad que desencadena en muerte por vejez genética, generalmente no más allá de los 13 años.

El nuevo método no solo logró revertir el envejecimiento en ratones, alargando hasta un 30% sus tres años de vida media. Además, curó diversos tipos de enfermedades propias de la vejez como si el reloj biológico de estos ejemplares corriera hacia atrás.

Este avance, difundido en la revista científica Cell, lo han liderado el genetista albaceteño Juan Carlos Izpisua y el biólogo gallego Alejandro Ocampo, ambos al frente de un equipo internacional en el que igualmente colaboran otros científicos españoles. Esta técnica ha despertado gran expectación mundial por su eventual aplicación futura en humanos, algo que, sin embargo, los propios investigadores no consideran inmediato.

Las investigaciones de Izpisua y Ocampo han recurrido parcialmente a la técnica desarrollada por el japonés Shinya Yamanaka para convertir células maduras ya especializadas como las de la piel humana en células madre embrionarias, una revolución en el ámbito de la medicina regenerativa que le hizo merecedor del Nobel en 2012. Su mejora ha consistido en llevarla a cabo con resultados terapéuticos sin generar cáncer, por un nuevo procedimiento que los propios investigadores del Instituto Salk narran en este video.

Futuro, Made in Spain , , , , , , , , Comentarios desactivados en Científicos españoles logran en ratones la reprogramación celular antienvejecimiento

Descubren células madre pulmonares que pueden curar como las de cordón umbilical

Ene
06
Ratón de laboratorio, una especie que ya ha experimentado la regeneración pulmonar.

Ratón de laboratorio, una especie que ya ha experimentado la regeneración pulmonar.

Científicos israelíes del Instituto Weizmann de Ciencias han descubierto que las células madre de los pulmones tienen un potencial terapéutico frente a enfermedades respiratorias similar al que en las últimas décadas ya han demostrado las de cordón umbilical o médula ósea en el ámbito de la hematología y en la lucha contra el cáncer en sangre.

Dolencias tan graves como el enfisema pulmonar, la bronquitis, la fibrosis quística o el asma podrían curarse o aliviarse, según un método de producción y trasplante de células madre pulmonares inspirado en el de las hematopoyéticas en sangre.

En ambos casos, se parte de dos cualidades comunes: tras su trasplante, navegan por el torrente sanguíneo hasta el compartimento dañado y, una vez allí, realiza una limpieza del mismo para ocupar su espacio, regenerando así el órgano dañado.

El primer problema al que se enfrentó este equipo fue el de disponer de una fuente de células madre pulmonares adecuada, ya que son bastante limitadas. Para ello, recurrieron a embriones de 20 a 22 semanas de desarrollo. El segundo fue el de evacuar los compartimentos que ocuparían, para facilitar su labor regenerativa.

Los resultados obtenidos con ratones de laboratorio, y que ya han sido documentados en la revista científica Nature Medicine, son significativos: a las dos semanas del trasplante por vía intravenosa de estas células madre pulmonares, los roedores comenzaron a mejorar su función respiratoria. “Ahora –dice el profesor Yair Reisner- pretendemos crear un banco de tejido pulmonar para llegar a tratar en humanos enfermedades respiratorias severas”.

Futuro , , , , , , , , , Comentarios desactivados en Descubren células madre pulmonares que pueden curar como las de cordón umbilical

Las células madre permiten descubrir el gen de la esquizofrenia

Dic
22
Diferenciación neural entre individuos sanos y pacientes de esquizofrenia. Foto Instituto Riken.

Diferenciación neural entre individuos sanos y pacientes de esquizofrenia. Foto Instituto Riken.

El estudio de las células madre pluripotentes humanas ha permitido a Investigadores del Instituto de Ciencias del Cerebro del Japón descubrir que la supresión de un determinado gen del cromosoma 22 es el desencadenante de la esquizofrenia, una enfermedad mental de difícil tratamiento.

La investigación, dirigida por el doctor Takeo Yoshikawa, ha demostrado que este fallo genético produce una diferenciación anormal de las neuronas y un desequilibrio entre su producción y la de astrocitos en el cerebro, otro tipo de células complementarias del sistema nervioso.

Para ello produjeron paralelamente neuronas a partir de células madre pluripotentes de individuos con y sin esquizofrenia, determinándose que en el caso de los pacientes de esta enfermedad la proporción de neuronas era inferior a lo habitual (-10%) frente a la de astrocitos, que al mismo tiempo se vio incrementada (+13%) sobre lo que debían ser sus parámetros normales de desarrollo.

Esta peculiaridad en el cerebro humano de un esquizofrénico se confirmó igualmente mediante posteriores exámenes forenses de este órgano en pacientes ya fallecidos, constatando que presentaban en su corteza frontal más marcadores de astrocitos y menos de neuronas que los otros cuerpos que no habían sufrido esta enfermedad.

El Instituto de Ciencias del Cerebro del Japón es un órgano dependiente del reputado Instituto Riken, primera institución científica del país, y su descubrimiento establece ahora la dirección de futuras investigaciones en busca de una posible cura de la esquizofrenia basada en el trasplante de células madre y la edición genética.

Futuro , , , , , , , , Comentarios desactivados en Las células madre permiten descubrir el gen de la esquizofrenia