ACTUALIDAD

Desarrollan células madre magnéticas para hacer diana contra el cáncer

Feb
09
Imágenes de una internalización exitosa de microcápsulas magnéticas. Foto Tomsk Polytechnic University.

Imágenes de una internalización exitosa de microcápsulas magnéticas. Foto Tomsk Polytechnic University.

Científicos rusos de la Universidad Politécnica de Tomsk y de la Universidad Médica Estatal Paulov de San Petersburgo han conseguido desarrollar células madre magnéticas de baja toxicidad y estables que podrían ser útiles por su capacidad para hacer diana contra el cáncer, suministrándole con precisión un determinado fármaco a las zonas tumorales.

El proyecto, en el que también colaboran científicos británicos de la Universidad Queen Mary de Londres, ya ha logrado demostrar la eficiencia del sistema de internalización de nanocápsulas magnéticas en células madre embrionarias que han desarrollado.

Tras introducir en ellas un determinado fármaco anticancerígeno y por activación externa de un imán, éstas pueden ser conducidas hasta las zonas tumorales, minimizando los daños en los tejidos sanos.

Las células madre embrionarias o mesenquimales son aquellas que, mediante procesos de inducción pueden diferenciarse en tipos celulares mesodérmicos de hueso, grasa, cartílago, músculo o tejido conjuntivo, tanto in vivo (en el organismo) como in vitro (en laboratorio), lo cual abre un abanico de futuras aplicaciones terapéuticas.

Futuro Comentarios desactivados en Desarrollan células madre magnéticas para hacer diana contra el cáncer

Un parche biónico con células cardíacas puede dejar obsoletos a los marcapasos

Feb
07
Parche biónico de células madre pensado para revolucionar los marcapasos.

Parche biónico de células madre pensado para revolucionar los marcapasos.

Científicos de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, han creado un parche cardíaco biónico con células cardíacas del propio paciente coronario y que podría funcionar en el futuro como un revolucionario marcapasos orgánico, regulando el ritmo del corazón para evitar disfunciones y eventuales fallos.

Para ello han unido el trasplante autólogo de células madre con el diseño de andamios electrónicos a nanoescala que sirven de celdas para el desarrollo de las nuevas células cardíacas. Al igual que los marcapasos electrónicos tradicionales, este parche biónico se puede controlar y ajustar remotamente.

Como explica Charles Lieber, uno de sus desarrolladores principales, este ingenio no solo aplica descargas eléctricas para corregir descompensaciones del ritmo cardíaco. Además, en comparación con los marcapasos tradicionales, detecta con más precisión los ritmos anormales porque su componente electrónico se integra orgánicamente en el tejido cardíaco. Otra de las ventajas es que trabaja con voltajes mucho más bajos, según describe el doctor Lieber en un artículo de presentación en la revista científica Nature Nanotechnology.

Las posibilidades del nuevo invento, fruto en la cada vez más prometedora alianza entre medicina celular y nanotecnología, no terminan aquí: “En nuestro estudio -dice Lieber- demostramos que podemos cambiar la frecuencia y dirección de propagación de la señal y creemos que esto puede ser importante para controlar arritmias y otros trastornos cardíacos«.

Futuro Comentarios desactivados en Un parche biónico con células cardíacas puede dejar obsoletos a los marcapasos

Izpisúa da el salto a los embriones híbridos de humanos-cerdos

Feb
07
Feto de quimera ratón-rata desarrollado por Izpisúa. En rojo, las células de rata. Foto Salk Institute.

Feto de quimera ratón-rata desarrollado por Izpisúa. En rojo, las células de rata. Foto Salk Institute.

Un equipo científico dirigido por el farmacéutico y bioquímico español Juan Carlos Izpisúa ha logrado insertar células madre humanas en embriones de cerdo e introducirlas en una hembra de esta especie, logrando que durante 28 días se gestaran 186 de los 2075 híbridos creados en laboratorio.

El desarrollo embrionario de estas quimeras (fusión de dos especies) se interrumpió intencionadamente por cuestiones éticas al cumplirse un tercio de su período natural de gestación, ya que los nuevos seres disponen de un porcentaje biológico de humanidad.

Sin embargo, esta investigación no hace más que abrir un camino lleno de posibilidades gracias al uso combinado de las dos nuevas especialidades científicas que revolucionan la medicina moderna: el uso terapéutico de células madre pluripotentes inducidas para crear órganos y su edición genética mediante la tecnología CRISPR-Cas9.

El objetivo a largo plazo es poder desarrollar en cerdos, una especie con la que compartimos tamaño y cierta afinidad genética, órganos humanos para su trasplante a pacientes. Este mismo avance también permitiría probar la toxicidad y capacidad terapéutica de nuevos fármacos en el tratamiento de órganos humanos sólo poniendo en riesgo la salud del animal.

El profesor Izpisúa y su equipo del Instituto Salk de California ya lograron en 2015 desarrollar células madre pluripotentes humanas en embriones de ratón, desarrollando tejidos de nuestra especie en fases tempranas. Posteriormente, tras recurrir a la edición genética CRISPR-Cas9, logró desarrollar con células madre de rata órganos de esta especie en ratones de laboratorio, una especie similar pero distinta.

Tras constatar que estas quimeras de roedores, nacían, sobrevivían y envejecían con normalidad, Ispizúa comenzó a experimentar con células madre humanas en cerdos, ya que, por su similar tamaño a la especie humana, sería la más viable en la creación y desarrollo de órganos terapéuticamente útiles para nuestra especie.

Futuro, Made in Spain , , , , , Comentarios desactivados en Izpisúa da el salto a los embriones híbridos de humanos-cerdos