ACTUALIDAD

Las secreciones de células madre podrían tratar la ceguera por glaucoma

Feb
17
Exosomas (en verde) rodean células ganglionares retinianas (en naranja y amarillo). Foto Ben Mead.

Exosomas (en verde) rodean células ganglionares retinianas (en naranja y amarillo). Foto Ben Mead.

Los excesomas, unas secreciones que expulsan de su interior las células madre, podrían ser útiles en el futuro para el tratamiento de la ceguera por glaucoma, según un estudio realizado por científicos del Instituto Nacional del Ojo, uno de los organismos del sistema de salud norteamericano.

Estos deshechos naturales de las células madre parecen proteger las células de la retina cuando comienza a manifestarse la enfermedad, según se ha constatado a través de experimentos con ratas de laboratorio. Los excesomas son paquetes diminutos rodeados por una membrana que se forma dentro de la propia célula antes de su expulsión.

Aunque hasta ahora se les consideraba como un mero deshecho biológico, estas “bolsas de basura” contienen proteínas, lípidos y ARN regulador de genes que, además de ser beneficiosamente absorbidas por otras células circundantes, facilitan la interacción entre todas ellas, además de desempeñar un papel fundamental en la señalización o desarrollo de su función especializada, en este caso en forma de célula ganglionaria de retina.

La investigación ha demostrado que las ratas con glaucoma tratadas con estos excesomas perdieron solo un tercio de sus células ganglionarias de retina frente a las no tratadas, en las que la disminución se elevó al 90 por ciento.

El uso terapéutico de excesomas podría aportar beneficios adicionales sobre el trasplante de las propias células madre que los generan, ya que éstos pueden ser purificados, almacenados y dosificados con gran precisión. También evitarían los riesgos de rechazo inmunológico y desarrollos tumorales.

Futuro , , , , , Comentarios desactivados en Las secreciones de células madre podrían tratar la ceguera por glaucoma

Desarrollan en ratones células cardíacas humanas para trasplantes regenerativos

Feb
16
Desarrollo a 30 días de los cardiocitos insertados, teñidos de lila.

Desarrollo a 30 días de los cardiocitos insertados, teñidos de lila.

Investigadores del Instituto de Ingeniería Celular de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, han logrado crear células maduras y viables de corazón humano sirviéndose de la implantación de células madre de individuos sanos en corazones de ratones recién nacidos.

Según los autores del estudio, publicado en la revista científica Cell Reports, los corazones de los roedores sometidos al experimento son capaces de ofrecer las señales biológicas y químicas que permiten a estas células inmaduras de naturaleza humana superar el bloqueo de desarrollo que suele manifestarse cuando se cultivan in vitro.

Para el profesor Chulan Kwon, director de la investigación, “este concepto de recurrir a un animal vivo para permitir que maduren cardiomicitos humanos se podría extender a otras áreas de investigación con células madre y abre una vía para que éstas puedan madurar hacia una determinada especialización orgánica”.

Los primeros experimentos para superar estos bloqueos de desarrollo sirviéndose de una especie huésped diferente los realizaron trasplantando células madre inmaduras de corazón de ratones en ventrículos de ratas recién nacidas, una especie similar pero diferente.

Tras incluir en estas células madre una proteína fluorescente, vieron que en el transcurso de un mes no eran atacadas o rechazadas y evolucionaban como cardiocitos funcionales y activos.

Futuro , , Comentarios desactivados en Desarrollan en ratones células cardíacas humanas para trasplantes regenerativos

Japón reanuda sus ensayos clínicos con células madre contra la ceguera por degeneración macular

Feb
15
Proceso de degeneración macular, primera causa de ceguera en el mundo.

Proceso de degeneración macular, primera causa de ceguera en el mundo.

El Ministerio de Sanidad de Japón ha aprobado los primeros ensayos para experimentar sobre cinco pacientes voluntarios y seleccionados un nuevo tratamiento que podría curar la ceguera por degeneración macular, la más común de todas, mediante el trasplante de tejidos maculares en la retina elaborados a partir de células madre pluripotentes inducidas de donante.

Estas células madre proceden de bancos biológicos de la Universidad de Kioto, una de las instituciones científicas del país que, junto al prestigioso Instituto Riken o el Centro de Biología del Desarrollo, también del país, colaboran en el proyecto.

Según los responsables de la investigación, el hecho de que este material proceda de donaciones y no de los propios pacientes les ha llevado a seleccionar cuidadosamente la máxima compatibilidad genética para minimizar riesgos de rechazo inmune.

El visto bueno de las autoridades sanitarias japonesas se produce tras más de un año de parón en este tipo de ensayos contra la ceguera por degeneración macular, después de que una paciente experimental desarrollara una mutación indeseada tras recibir en 2014 un trasplante autólogo (células propias).

La nueva investigación clínica pretende testar la seguridad y eficacia de esta terapia a partir de trasplantes celulares alogénicos (de donante) de alta compatibilidad, ya que como terapia frente a este tipo de ceguera sería un 80% más económico que el trasplante autólogo, cuyo coste rondaría los 100 millones de yenes (más de 800.000 euros) por intervención.

Ya con esta intención, la Universidad de Kioto comenzó a desarrollar bancos biológicos de células madre pluripotentes inducidas elaboradas a partir de células sanguíneas de donantes de todo Japón. El proyecto final es el de emprender algún día una campaña de tratamiento poblacional contra la ceguera.

Futuro , , , Comentarios desactivados en Japón reanuda sus ensayos clínicos con células madre contra la ceguera por degeneración macular