ACTUALIDAD

Experimentarán con células madre sobre pacientes en muerte cerebral

Jun
02
Los "pacientes" deben presentar muerte cerebral.

El proyecto Reanima intentará reactivar partes del cerebro.

La firma norteamericana de biotecnología Bioquark ha obtenido permiso de las autoridades de Estados Unidos e India para experimentar en este último país tratamientos con células madre sobre pacientes en fase de muerte cerebral.

Según el director de esta compañía, Iro Pastor, el denominado proyecto Reanima intentará “resucitar” partes del cerebro de un total de 20 pacientes del Hospital Anupan de Rudrapur que han sido declarados clínicamente muertos, con el sistema nervioso inactivo y dependientes de soporte externo vital.

El proyecto se desarrollará en India para reducir costes de investigación (de 10.000 a 1.000 dólares por paciente) y porque su legislación permite mantener artificialmente la vida por un largo período de tiempo sin incurrir en conflictos legales, aunque si éticos.

Hasta ahora, los científicos de Bioquark han experimentado con salamandras en muerte cerebral, cuyas extremidades crecían infinitamente, así como con anfibios y algunos peces en los que se logró recuperar una leve actividad cerebral.

La intención ahora es la de experimentar en humanos un tratamiento combinado que consiste en inyectar cada dos semanas células madre en la médula ósea, suministrar diariamente un cóctel de péptidos y estimular las neuronas por láser, todo ello bajo el permanente monitoreo de un posible nivel de actividad cerebral.

Desde Bioquark se aclara que esta investigación no tiene expectativas de devolver la vida a nadie, pero sí abrir la puerta a nuevas terapias para regenerar daños cerebrales en pacientes vivos pero en coma, así como en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Párkinson.

Bioética , , , , , , Comentarios desactivados en Experimentarán con células madre sobre pacientes en muerte cerebral

Científicos chinos convierten células madre en espermatozoides funcionales

Mar
14

Comparativa de las fases de producción de esperma in vitro, según sus autores.

Comparativa de las fases de producción de esperma in vitro, según sus autores.

Científicos chinos de la Universidad Médica de Nankín han logrado convertir células madre de ratón en esperma funcional que, al inyectarlos en óvulos y generar embriones, dan vida a descendientes sanos.

Reproducir el desarrollo de células germinales in vitro venía siendo el gran objetivo de la medicina reproductiva, según el profesor Jiahao Sha, director de un equipo médico y biológico que ha trabajado en colaboración con otros científicos del Instituto de Zoología de la Academia China de Ciencias.

El método, difundido por la revista Cell Stem Cell, consta de dos fases. En la primera, expusieron las células madre pluripotenciales a un cóctel químico para que evolucionaran como células germinales primordiales. En la segunda fase imitaron el ambiente tisular de éstas, exponiéndolas a células testiculares y a hormonas sexuales como la testosterona.

A partir de aquí, el proceso fue el habitual de la reproducción asistida. Tras inyectar estas células espermáticas de laboratorio en óvulos de ratonas para fecundarlos, los trasplantaron en hembras para la gestación natural de descendencia.

“Es una técnica en muy prometedora para el tratamiento de la esterilidad masculina”, añadió el doctor Sha antes de matizar que este tipo de ensayos preliminares con ratones no siempre arrojan los mismos resultados en humanos.

En 2012 científicos japoneses de la Universidad de Kioto también se sirvieron de células madre obtenidas de tejido adulto de roedores para reprogramarlas y producir óvulos in vitro fecundables y fértiles.

Bioética , , Comentarios desactivados en Científicos chinos convierten células madre en espermatozoides funcionales