ACTUALIDAD

Científicos especializados denuncian el nuevo turismo sanitario en busca de células madre

Jul
19
El doctor Huang Hongyun atiende a Camel Attig, un paciente francés afectado por una enfermedad degenerativa. Foto ABC.

El polémico doctor Huang Hongyun atiende a un paciente llegado de Francia. Foto ABC.

Científicos especializados en el desarrollo y aplicación de los nuevos tratamientos de la medicina regenerativa han dado la voz de alarma para denunciar el espectacular desarrollo que está adquiriendo el turismo sanitario a países y clínicas que ofrecen, sin ningún tipo de controles ni garantías farmacológicas, terapias basadas en el trasplante de células madre.

Son 15 los reputados expertos de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Italia, Bélgica y Australia los que, a través de un artículo en la revista especializada Science Translational Medicine, denuncian la libre e impune comercialización de tratamientos no testados que no garantizan los resultados y pueden ser muy peligrosos.

«Las terapias con células madre son muy prometedoras, pero necesitamos pruebas clínicas y procesos regulatorios rigurosos para determinar si algún tratamiento propuesto es seguro, efectivo o mejor que los ya existentes«, dicen en su artículo conjunto, en el que, además, requieren la intervención de la Organización Mundial de la Salud para internacionalizar normas en favor de esta cautela.

No podemos ignorar –añaden- el crecimiento de una industria involucrada en la comercialización directa al consumidor de intervenciones no testadas con células madre”. Es decir, sin la realización de ensayos in vivo, primero sobre animales de laboratorio y, finalmente, sobre pacientes experimentales que se someten conscientemente a los protocolos y controles de seguridad de estas pruebas clínicas.

Por ello exigen “medidas efectivas y urgentes” para que este nuevo campo de la medicina se regule “con normas establecidas internacionalmente”, algo que no ocurre, con destacados países en la picota como China, México o Argentina

Uno de los firmantes, la profesora de la Universidad de Edimburgo Sarah Chan, dice que «muchos pacientes sienten que la burocracia y los larguísimos procesos de aprobación retrasan la aplicación de estas curas potenciales» y, ante situaciones desesperadas, se recurre al turismo sanitario a clínicas sin control y sin más garantía que la de saber que les van a cobrar grandes sumas de dinero.

Bioética , , , , Comentarios desactivados en Científicos especializados denuncian el nuevo turismo sanitario en busca de células madre

El legado de Pablo Ráez se reencarna en Adolfo Sánchez

Jul
17
La campaña 1minutoXUnaVida, apoyada por jóvenes futbolistas

La campaña 1minutoXUnaVida, apoyada por jóvenes futbolistas

El legado en favor de la donación de células madre dejado por Pablo Ráez, el joven atleta marbellí que no pudo superar una leucemia, se ha reencarnado en Adolfo Sánchez, un sevillano de 16 años que sufre la misma enfermedad y que, en su búsqueda de un trasplante compatible de médula ósea o cordón umbilical, ha desatado en las redes sociales la campaña #1MinutoXUnaVida.

Su iniciativa, gestionada desde el pasado marzo por Verónica Andreu, una especialista en redes sociales de la Asociación de Padres de Alumnos del colegio de Adolfo, ya ha implicado a personajes como el actor Juan Echanove, el jinete Cayetano Martínez de Irujo o el presidente del FC Barcelona, Josep María Bertomeu, que han hecho sus llamamientos y posados fotográficos en favor de la donación de médula.

La campaña se ha canalizado a través de Twitter, Instagram y Facebook, plataforma esta última en la que, en solo una semana, se han sumado casi 6.000 seguidores, generando 99.700 visitas con más de 50.000 interacciones y casi 33.000 movimientos de vídeos.

Adolfo Sánchez no participa directamente en esta movilización on line por expreso deseo de su familia, ya que, al ser menor de edad, temen que el interés de los medios de comunicación por su historia pueda afectarle. Por ello, han recurrido a una plataforma surgida en su colegio de Todina y Los Rosales, una localidad de 10.000 habitantes situada a 37 kilómetros de Sevilla.

Como en el caso de Pablo Ráez, esta campaña pretende mucho más que encontrar una médula ósea o un cordón compatible para Adolfo. Además, quiere incrementar el número de donaciones para todos aquellos que las puedan necesitar.

Historias reales, Made in Spain , , , , , Comentarios desactivados en El legado de Pablo Ráez se reencarna en Adolfo Sánchez

La seda, aliada de las células madre para regenerar tejido cerebral

Jul
10
Hemisecciones cerebrales de animales trasplantados con hidrogel de fibroína de seda.

Hemisección cerebral de animal trasplantado con hidrogel de fibroína de seda. Foto Acta Biomaterialia.

La seda puede convertirse en un aliado natural de las células madre en trasplantes regenerativos para superar las lesiones y secuelas de un ictus cerebral, según una investigación del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), donde la han experimentado con éxito in vivo.

El ictus o infarto cerebral ocasiona cada año millones de nuevos dependientes en el mundo y en España ya es la primera causa de discapacidad entre las personas en edad laboral.

Nuestra investigación ha demostrado que este biomaterial, en un formato adecuado de hidrogel para el trasplante intracerebral, puede ser tolerado en el interior del cerebro de animales”, señala Daniel Gómez Nieto, uno de los científicos españoles que investiga la alta compatibilidad de la denominada fibroína de seda con el tejido nervioso vivo.

En la actualidad, son numerosas las investigaciones basadas en el implante intercerebral de células madre de diverso origen (especialmente las mesenquimales obtenidas de cordón umbilical, médula ósea o tejido adiposo) por su capacidad para liberar factores de reparación del tejido cerebral infartado. Sin embargo, el principal obstáculo sigue siendo la correcta elección del biomaterial de soporte más adecuado para estas células.

Según Laura Fernández García, estudiante de doctorado y primera firmante de esta investigación, “el implante celular en hidrogel de fibroína de seda produjo una respuesta inflamatoria mínima en animales de laboratorio que, después, no manifestaron déficits cognitivos ni sensomotores de relevancia”.

La fibroína que se obtiene de la seda es inerte y de baja immunogenicidad, por lo que ya se utiliza en ciertas suturas quirúrgicas e, igualmente, está siendo testada en ensayos clínicos de implantes mamarios o de reconstrucción de la membrana del tímpano.

Futuro, Made in Spain , , , , , , Comentarios desactivados en La seda, aliada de las células madre para regenerar tejido cerebral