ACTUALIDAD

Logran la producción “fácil y eficiente” de tejido óseo a partir de células madre

Sep
14

Shyni Varghese, profesora de Biotecnología e investigadora principal del proyecto.

Shyni Varghese, profesora de Biotecnología en California e investigadora principal del proyecto.


Un grupo de investigadores de la Universidad de California, en San Diego (EEUU), ha logrado desarrollar un método más “fácil y eficiente” de producción de tejido óseo a partir de células madre que ya se ha experimentado con éxito en cráneos dañados de ratones, sin generar tumores o infecciones.

El nuevo método, difundido por sus autores en la revista Science Advances, permite crear de un modo barato y rápido poblaciones puras de osteoblastos gracias al uso de la adenosina, una molécula natural que produce el propio cuerpo, que se aplica durante el proceso de diferenciación de célula madre en especializada.

Según la doctora Shyni Varghese, profesora de Bioingeniería de la Universidad de California y autora principal del estudio, «uno de los objetivos de nuestra investigación es hacer los tratamientos regenerativos más accesibles y relevantes clínicamente mediante el desarrollo de métodos fáciles y eficientes para trabajar con células humanas y tejidos«.

Futuro , , , , Comentarios desactivados en Logran la producción “fácil y eficiente” de tejido óseo a partir de células madre

Una investigación internacional con acento español logra la creación ilimitada de células madre renales

Sep
12
Células progenitoras renales de laboratorio (en rojo) después de ser transplantadas a un riñón tienen la capacidad de integrarse funcionalmente y formar parte del mismo. Foto Hospital Clini

Células renales de laboratorio (en rojo) tras su transplante a un riñón. Foto Hospital Clinic.

Un equipo científico internacional y multidisciplinar liderado por el bioquímico español Juan Carlos Izpisua ha logrado establecer un nuevo método para generar una fuente inagotable de células madre de riñón humano. En palabras del propio Izpisua, este avance constituye “un primer paso para desarrollar órganos funcionales en laboratorio, así como para aplicar terapias celulares en riñones con genes defectuosos”.

Hasta ahora, los cultivos de células madre progenitoras de nefrona, también conocidas como CPN, habían fracasado. Esta nueva investigación ha sido liderada desde el Instituto Salk de Estudios Biológicos de California, en Estados Unidos, donde el albacetense Izpisua es profesor de Expresión Génica, y en ella han colaborado otros científicos españoles adscritos al Hospital Clínic de Barcelona y al Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps), siempre en la Ciudad Condal.

Las CPN están presentes en los humanos durante una breve etapa del desarrollo embrionario hasta convertirse en nefronas, la unidad básica y funcional del riñón, responsable de la filtración de la sangre y la excreción de la orina.

Superada esta fase embrionaria, los humanos carecemos de estas CPN para generar nuevo tejido renal tras una enfermedad o daño, por lo que su producción ilimitada en laboratorio ofrecerá la posibilidad de recurrir a la medicina regenerativa para tratar dolencias hasta ahora incurables, además de proporcionar cultivos idénticos a la genética del paciente para probar nuevos fármacos de un modo no invasivo.

Futuro, Made in Spain, Terapias , , , , , , Comentarios desactivados en Una investigación internacional con acento español logra la creación ilimitada de células madre renales

Las células madre reparan daños por ictus cerebral, por ahora en ratones

Sep
09

Examen por secuelas de ictus cerebral. En España se producen 125.000 nuevos casos al año.

Examen por secuelas de ictus cerebral. En España se producen 125.000 nuevos casos al año.


El injerto de células madre combinado con un nuevo compuesto de laboratorio llamado 3K3A-APC permite la regeneración neuronal en cerebros dañados por ictus, según experimentos realizados sobre ratones por científicos norteamericanos del NINDS, el Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos e Ictus.

Este nuevo avance en el ámbito de la medicina regenerativa abre amplias expectativas para curar o minimizar las secuelas del infarto cerebral, una dolencia muy profusa de la humanidad conforme avanzamos en edad y de la que sólo en España se producen 125.000 nuevos casos cada año.

No es la primera vez que se recurre a las células madre para mejorar las funciones motoras y cognitivas de quien ha sufrido un ictus, pero la aplicación combinada del 3K3A-APC en la zona dañada e injertada mejora notablemente los resultados, ya que esta nueva sustancia actúa como protector de las células madre en su fase de desarrollo a la de célula funcional especializada.

Hemos logrado que muchas de estas células madre sobrevivieran hasta su conversión en neuronas, logrando reestablecer las conexiones funcionales y estructurales con el sistema nervioso”, ha explicado el profesor Berislav Zlokovic, coofirmante de un artículo publicado en Nature Medicine que describe y demuestra este avance.

Según sus conclusiones, bastó un mes desde el tratamiento para que los ratones aquejados de ictus mostraran mejoras significativas en los tests de recuperación motora y sensorial a los que fueron sometidos.

Ya el pasado mes de junio otros investigadores de la Universidad de Stanford, también en los Estados Unidos, introdujeron células madre obtenidas de médula ósea en el cerebro de 18 pacientes de ictus, con una mejora significativa que les permitió, por ejemplo, volver a caminar. Sin embargo, las células madre trasplantadas no se transformaron en neuronas, como ha ocurrido ahora.

Futuro , , , , , Comentarios desactivados en Las células madre reparan daños por ictus cerebral, por ahora en ratones