ACTUALIDAD

Desarrollan con células madre una neurona para restituir movilidad en lesionados de espina dorsal

May
18
Los diferentes tipos de lesión medular, con sus zonas de parálisis en rojo.

Los diferentes tipos de lesión medular, con sus zonas de parálisis en rojo.

Científicos del Instituto Gladstone de San Francisco, en los Estados Unidos, se han servido de células madre humanas para desarrollar neuronas capaces de transmitir y restablecer señales en una médula espinal dañada, lo que permitiría restablecer en un futuro cierta modalidad en paralíticos afectados por este tipo de lesiones.

Los detalles de este avance han sido publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, donde se acredita la capacidad de estas nuevas interneuronas V2a (así las han bautizado) para reconectar el sistema nervioso y motor con el cerebro. “Nuestro principal desafío era encontrar la concentración correcta de las moléculas que podrían acoplarse a las interneuronas V2a y no a otros tipos de células neuronales”, dice Jessica Butts, coautora del estudio.

Para ello, trasplantaron la V2a en ratones de laboratorio sanos para estudiar su comportamiento. Ahora, tras comprobar la aceptación y actividad de estas neuronas humanas en los roedores, tienen la intención de realizar este mismo trasplante celular en ratones con lesión medular en busca de efectos terapéuticos concretos en cuanto a niveles de recuperación en la capacidad motora.

Futuro , , , , , , Comentarios desactivados en Desarrollan con células madre una neurona para restituir movilidad en lesionados de espina dorsal

Cuba y EEUU intercambian avances en el uso de células madre contra la esclerosis múltiple

May
12
Sede del Centro Internacional de Restauración Neurológica de La Habana.

Sede del Centro Internacional de Restauración Neurológica de La Habana.

Científicos de Cuba y Estados Unidos mantienen muy activo un régimen de intercambio de experiencias y conocimientos en los nuevos usos terapéuticos que ofrecen los trasplantes de células madre para el tratamiento de la esclerosis múltiple.

Los pasados días 4 y 5 de mayo se reunieron en La Habana especialistas cubanos del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) e investigadores norteamericanos de la misma especialidad procedentes de hospitales y universidades de Cleveland, Texas y Minnesota.

Este encuentro repite otro de iguales características celebrado el año anterior y que fue posible gracias al deshielo político iniciado en 2014 entre el régimen castrista y la Administración del entonces presidente norteamericano Barack Obama.

El II Intercambio Clínico-Científico de Esclerosis Múltiple Ciren-USA tiene un especial interés para los responsables de la sanidad cubana ya que los tratamientos con células madre que se siguen en Estados Unidos contra la esclerosis múltiple son un referente para los ensayos clínicos que aún siguen en fase de investigación en la isla.

Futuro , , , , , , Comentarios desactivados en Cuba y EEUU intercambian avances en el uso de células madre contra la esclerosis múltiple

Las células madre IPS de gemelos no son tan iguales

May
11

Gemelos. Con el tiempo, sus células madre adultas empiezan a ser diferentes.

Gemelos. Con el tiempo, sus células madre adultas empiezan a ser diferentes.

Los hermanos nacidos gemelos son idénticos en todo menos en las células madre pluripotentes inducidas que pueden crearse a través de la reprogramación de células especializadas ya adultas, según ha demostrado un estudio científico liderado por el profesor español Juan Carlos Izpisua Belmonte y publicado en la revista científica Cell Stem Cell.
El trabajo se ha servido de tres parejas de gemelos para determinar que, mientras las células madre embrionarias (ESC) de estos individuos emparentados son auténticos calcos genéticos, las pluripotentes inducidas (IPS) presentan diferencias genéticas que los investigadores achacan a la incidencia de factores externos diversos.
Para determinar este fenómeno, los científicos reprogramaron células de la piel de gemelos adultos a su estado embrionario para convertirlas en IPS, observando que persistían importantes diferencias epigenéticas entre ellas.
Al examinar más a fondo el genoma, encontraron que estos cambios se situaban en los nexos de unión de una proteína reguladora llamada MYC, encargada de determinar qué partes del genoma son aleatoriamente metilados durante el proceso de reprogramación.

Futuro , , , Comentarios desactivados en Las células madre IPS de gemelos no son tan iguales