ACTUALIDAD

Las células madre de cordón umbilical segregan una molécula contra el Parkinson y la Esclerosis Lateral Amiotrófica

Jul
26
Comparativa del alargamiento de axones, en una imagen de los investigadores.

Comparativa del alargamiento de axones, en una imagen de los investigadores.

Investigadores portugueses de las universidades de Coimbra y Minho han descubierto que una molécula segregada por las células madre mesenquimales de cordón umbilical tienen la capacidad de mejorar la intercomunicación entre neuronas, lo que permitiría encontrar un tratamiento a enfermedades degenerativas como el Parkinson o las Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

La molécula de este “factor neurotrófico derivado del cerebro” se obtuvo del secretoma de las células, las sustancias que segregan durante su ciclo vital. En este caso, tras obtener la molécula de células madre de cordón umbilical humano, la aplicaron sobre ratones de laboratorio constando que la morfología de sus neuronas comenzaba a desarrollar axones o brazos de interconexión más largos, mejorando así la transmisión eléctrica de órdenes e impulsos.

El profesor Ramiro Almeida, coordinador de esta investigación y miembro del Centro de Neurociencias de la Universidad de Coimbra, indicó que este hallazgo abre un nuevo enfoque para la medicina regenerativa: “Los beneficios del secretoma pueden determinar una nueva forma de trasplante, ya que las moléculas que segregan las células madre pueden ser aplicadas sin la presencia de esas células madre”. Según él, “es una propuesta más sencilla, que acarrea menos riesgos y que podríamos llegar a aplicar en enfermos de una manera personalizada«.

Este avance, que ha sido documentado en Scientific Reports, también revela que el sistema nervioso central (donde actuarían las moléculas de las células madre) presenta una capacidad de regeneración inferior al del sistema nervioso periférico. De ahí que sus autores consideren su futura utilidad terapéutica frente al Parkinson y la ELA.

Futuro , , , , , , , , , Comentarios desactivados en Las células madre de cordón umbilical segregan una molécula contra el Parkinson y la Esclerosis Lateral Amiotrófica

Científicos especializados denuncian el nuevo turismo sanitario en busca de células madre

Jul
19
El doctor Huang Hongyun atiende a Camel Attig, un paciente francés afectado por una enfermedad degenerativa. Foto ABC.

El polémico doctor Huang Hongyun atiende a un paciente llegado de Francia. Foto ABC.

Científicos especializados en el desarrollo y aplicación de los nuevos tratamientos de la medicina regenerativa han dado la voz de alarma para denunciar el espectacular desarrollo que está adquiriendo el turismo sanitario a países y clínicas que ofrecen, sin ningún tipo de controles ni garantías farmacológicas, terapias basadas en el trasplante de células madre.

Son 15 los reputados expertos de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Italia, Bélgica y Australia los que, a través de un artículo en la revista especializada Science Translational Medicine, denuncian la libre e impune comercialización de tratamientos no testados que no garantizan los resultados y pueden ser muy peligrosos.

«Las terapias con células madre son muy prometedoras, pero necesitamos pruebas clínicas y procesos regulatorios rigurosos para determinar si algún tratamiento propuesto es seguro, efectivo o mejor que los ya existentes«, dicen en su artículo conjunto, en el que, además, requieren la intervención de la Organización Mundial de la Salud para internacionalizar normas en favor de esta cautela.

No podemos ignorar –añaden- el crecimiento de una industria involucrada en la comercialización directa al consumidor de intervenciones no testadas con células madre”. Es decir, sin la realización de ensayos in vivo, primero sobre animales de laboratorio y, finalmente, sobre pacientes experimentales que se someten conscientemente a los protocolos y controles de seguridad de estas pruebas clínicas.

Por ello exigen “medidas efectivas y urgentes” para que este nuevo campo de la medicina se regule “con normas establecidas internacionalmente”, algo que no ocurre, con destacados países en la picota como China, México o Argentina

Uno de los firmantes, la profesora de la Universidad de Edimburgo Sarah Chan, dice que «muchos pacientes sienten que la burocracia y los larguísimos procesos de aprobación retrasan la aplicación de estas curas potenciales» y, ante situaciones desesperadas, se recurre al turismo sanitario a clínicas sin control y sin más garantía que la de saber que les van a cobrar grandes sumas de dinero.

Bioética , , , , Comentarios desactivados en Científicos especializados denuncian el nuevo turismo sanitario en busca de células madre

Las células madre liberan a Sara de uno de los cánceres infantiles más raros y menos investigados

Jul
18
La pequeña Sara, ya recuperada, posa junto a sus padres. Foto Noticias de Guipuzkoa.

La pequeña Sara, ya recuperada, posa junto a sus padres. Foto Noticias de Guipuzkoa.

Sara, una niña guipúzcoana de Ordizia de sólo 4 años de edad, ha superado un tipo de cáncer infantil extremadamente raro, del que se contabiliza menos de un caso al año en todo el mundo, gracias a un tratamiento que ha combinado el trasplante autólogo de células madre con una intervención quirúrgica y diferentes fases de quimioterapia y radioterapia.

A principios del pasado año Sara comenzó a quejarse de fuertes dolores estomacales y le diagnosticaron un meduloepitelioma paraespinal, un tumor del tipo cerebral que, en su rareza, se estaba desarrollando en su espalda. De hecho, los responsables de la sanidad vasca optaron por enviar algunas muestras de tejido a Estados Unidos, ya que en California trabaja uno de los pocos especialistas médicos que ha investigado algo sobre un tipo de tumor como éste, que, además, no suele responder a la quimioterapia y la radioterapia.

«Al ser inmune a este tipo de tratamientos, no queríamos hacer sufrir inútilmente a Sara”, dice su madre. “Sin embargo, los médicos nos dijeron que había que intentarlo de todas las maneras y estuvimos de acuerdo”. Para ello asumieron un tratamiento de 18 meses en el que, tras unos primeros ciclos de quimioterapia, la operaron, volviendo después a la quimio. Ya en una segunda fase, se recurrió al autotrasplante de células madre, para concluir el proceso con sesiones de radioterapia, por el momento con excelentes resultados: Sara se muestra totalmente recuperada.

Made in Spain, Terapias , , , , , , , Comentarios desactivados en Las células madre liberan a Sara de uno de los cánceres infantiles más raros y menos investigados