ACTUALIDAD

Una nueva técnica optimiza la formación artificial de tejido cardíaco a partir de células madre

May
11

Científicos norteamericanos han definido una nueva técnica para crear en laboratorio tejido cardíaco tridimensional a partir de células madre, optimizando así el modelo anterior que sólo permitía crear láminas bidimensionales. Por el momento, este tipo de cultivos no se destinan a la realización de trasplantes terapéuticos, sino a crear y estudiar modelos de enfermedades, así como para poder determinar mediante el método de prueba-error el mejor fármaco “a la carta” para un paciente en concreto sin experimentar sobre él.

El equipo científico, dirigido desde el Instituto Gladstone de Estados Unidos por el profesor Nathaniel Huebsch, ha logrado con su nueva técnica reducir en un millar de veces el número de células madre necesarias para producir estos retales biológicos, implantando además un nuevo método de producción más sencillo, barato y eficiente.

El cultivo del tejido cardíaco se realiza a partir de células madre IPS (Induced Pluripotent Stem o Células Pluripotentes Inducidas) obtenidas de la piel del propio paciente y se genera en unas bioceldas en forma de micromúsculos cardíacos activos, lo que constituye un gran avance como banco de pruebas, ya que se asemejan más a las células maduras o adultas.

Hasta ahora, las células cardíacas de laboratorio eran relativamente inmaduras o parecidas a las células cardíacas de embrión, lo que no permitía predecir con precisión su comportamiento ante un eventual fármaco por no ser del todo idénticas a las del paciente.

Futuro , , , Comentarios desactivados en Una nueva técnica optimiza la formación artificial de tejido cardíaco a partir de células madre

Los ultrasonidos mejoran las propiedades curativas de las células madre cardíacas

Feb
04
Sede del Centro Nacional de Investigación Cardiovasculares.

Sede en Madrid del Centro Nacional de Investigación Cardiovasculares.

Un sencillo tratamiento por ultrasonidos, similar al que se aplica en fisioterapia para tratar lesiones óseas o de otros tejidos blandos, mejora igualmente el comportamiento de las células madre sanguíneas cuando se trasplantan a un corazón infartado para recuperar el área de tejido necrosado que se ha visto afectada.

Según una investigación española, en la que colaboran científicos del CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares), la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Julius Wolff, los ultrasonidos de baja intensidad favorecen la movilidad de las células madre trasplantadas, su migración al tejido cardíaco y la reparación del mismo.

La idea de aplicar este tratamiento partió de la joven doctora en Biociencias Moleculares Aurora Bernal, que ya realizó su tesis doctoral sobre el comportamiento de las células madre frente al daño cardíaco y que actualmente prosigue sus investigaciones en este campo como investigadora del CNIC. La investigación se ha realizado con células madre procedentes tanto de roedores como de humanos que fueron trasplantadas a ratones de laboratorio infartados, constatándose cómo los ultrasonidos mejoraban la capacidad regenerativa de las mismas.

La excitación celular por ultrasonidos genera una señal bioquímica que estimula la producción de integrinas, un tipo de proteínas que intervienen en el proceso de adhesión celular. Al estimular su producción, se mejora el rendimiento curativo de los denominados mesoangioblastos, las células madre que reconstruyen el tejido muscular infartado y que tradicionalmente venían demostrando una capacidad de migración y regeneración más limitada.

Made in Spain, Terapias , , , , , , Comentarios desactivados en Los ultrasonidos mejoran las propiedades curativas de las células madre cardíacas