ACTUALIDAD

Las células madre de cordón umbilical, al rescate de las de médula ósea

May
16
Trasplante de células madre contra la leucemia en el Hospital General de Shanghai. Foto Ti Gong.

Trasplante de células madre contra la leucemia en el Hospital General de Shanghai. Foto Ti Gong.

Las células madre de cordón umbilical han salido al rescate de las de médula ósea en un innovador trasplante combinado realizado por especialistas chinos del Hospital General de Shanghai para tratar la leucemia de una paciente de 26 años.

Según explicó el doctor Wang Chun en declaraciones al Shanghai Daily, el nuevo método se ha desarrollado para minimizar el riesgo de rechazo cuando por falta de disponibilidad en los bancos biológicos no queda más opción que recurrir a un donante no totalmente compatible, en este caso el padre de la propia paciente, cuya compatibilidad era del 50%.

Los especialistas chinos explicaron que llevan aplicando esta práctica desde hace algunos años porque han constatado que la combinación de «un trasplante unificado con células madre de media compatibilidad de un donante adulto y de una unidad de sangre de cordón umbilical completamente adaptada puede reducir el rechazo y agilizar el éxito en este tipo de tratamientos«.

Terapias , , , Comentarios desactivados en Las células madre de cordón umbilical, al rescate de las de médula ósea

Uno de cada cuatro trasplantes de médula ósea en España es de familiar no compatible al 100 %

Abr
17
Extracción de células madre de médula ósea para su donación y trasplante.

Extracción de células madre de médula ósea para su donación y trasplante.

Uno de cada cuatro trasplantes de células madre de médula ósea que se realizan actualmente en España procede de la donación de un familiar no compatible al 100%, según datos difundidos por el doctor José Luis Díez Martín, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Este centro realizó en 2017 el primer trasplante haploidéntico (así se llaman) en España y, desde entonces, esta práctica se ha venido extendiendo ante la no disponibilidad en bancos biológicos de células madre de médula ósea o cordón umbilical compatibles con el paciente.

El recurso al familiar no del todo compatible comenzó a expandirse poco a poco hasta, en palabras del hematólogo Díez Martín, “explotar” en los últimos cuatro años. Ahora, de los casi 3.000 trasplantes de médula que cada año se realizan en España, el 24% son haploidénticos y se espera que en breve superen en porcentaje a los de donante 100% compatible no emparentado.

El éxito del recurso al familiar radica, en la reducción de la espera por falta de disponibilidad de donantes compatibles, algo que puede ser crucial frente a enfermedades tan graves como la leucemia. “La donación familiar simplifica la logística y abarata costes, además de permitir programar una intervención rápida”, añade el especialista.

Uno de los principales problemas de los trasplantes de células madre hematopoyéticas (médula ósea o cordón umbilical) es que solo un 25 % de los pacientes que lo necesitan disponen de un hermano con un sistema de antígenos leucocitarios humanos idéntico, lo que obliga a buscarlo de donante no emparentado en el registro internacional de bancos, donde en la mitad de las ocasiones no se encuentran.

En estos casos, así como en los de aquellos pacientes que no pueden esperar por la urgencia del tratamiento, la alternativa es realizar un trasplante haploidéntico, a partir de un donante que comparta la mitad del material genético con el paciente, ya sea padre, madre, hermano o hijo.

Made in Spain, Terapias , , , , Comentarios desactivados en Uno de cada cuatro trasplantes de médula ósea en España es de familiar no compatible al 100 %

El Clínico de Valladolid recupera infartados con el trasplante autólogo de células madre

Abr
07
Alberto San Román, jefe del Servicio de Cardiología.

Alberto San Román, jefe del Servicio de Cardiología.

El Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid ensaya una nueva terapia por trasplante células madre de médula ósea para regenerar corazones de infartados, mejorando la calidad y perspectivas de vida de los pacientes sometidos a este última fase de ensayo clínico.

La investigación, dirigida por el cardiólogo Alberto San Román, combina la angioplastia, una cirugía consistente en la aplicación de un stent o malla dilatadora metálica en la arteria obstruida, con el posterior trasplante local de células madre de médula ósea obtenidas de la cadera del propio paciente.

El trasplante celular se administra por espacio de 24 horas a través de un segundo catéter en la arteria ya abierta por el stend, lo que permite acceder a las zonas necrosadas para que realicen su labor regenerativa.

Esta no es la primera investigación que recurre a células madre hematopoyéticas para regenerar tejidos cardíacos necrosados tras un infarto, pero sí la que combina esta técnica con la cirugía de stent. La nueva técnica no solo se aplica a pacientes seleccionados del Clínico de Valladolid, sino de otros cinco centros hospitalarios de Castilla y León y uno de la Comunidad de Madrid.

Made in Spain, Terapias , , , Comentarios desactivados en El Clínico de Valladolid recupera infartados con el trasplante autólogo de células madre