ACTUALIDAD

El Hospital de Navarra lidera un ensayo clínico europeo para curar corazones infartados con células madre

Abr
20
El equipo de cardiólogos que ha comenzado los ensayos clínicos en el CHN. Foto Gobierno de Navarra.

El equipo de cardiólogos que ha comenzado los ensayos clínicos en el CHN. Foto Gobierno de Navarra.

Cardiólogos del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) y científicos del centro de investigación biomédica Navarrabiomed han comenzado el primer ensayo clínico para evaluar la seguridad y eficacia del trasplante intracoronario de células madre cardíacas en pacientes con necrosis cardíaca por infarto.

La nueva terapia comenzó a desarrollarse hace un año con un “significativo potencial” para regenerar corazones infartados y se desarrolla al amparo del proyecto europeo CAREMI (sigla en inglés de Cardio Repair European Multidisciplinary Initiative), que cuenta con una dotación de 11,3 millones de euros y la colaboración de diferentes hospitales de España, Francia y Bélgica.

El Hospital de Navarra, que ha recibido una asignación específica de 3 millones de euros, es el encargado de diseñar y desarrollar los procedimientos del ensayo clínico, así como de obtener y seleccionar las células madre cardíacas que se trasplanten en su Servicio de Cardiología y en los del resto de hospitales relacionados con el estudio.

El suministro de células madre alogénicas (procedentes de donante) se realiza directamente en las arterias coronarias del infartado mediante un procedimiento similar a un cateterismo cardíaco. La intervención apenas dura unos minutos y permite el alta médica inmediata, siempre tras comprobar que el paciente supera la intervención sin incidencias.

Pruebas previas ya han acreditado el potencial cardioreparador e inmunoregulador de estas células madre, sin que se registrara mortalidad o acontecimientos adversos cardíacos graves ni en los 30 días posteriores al trasplante ni en los seguimientos realizados a pacientes de ambos sexos a 6 y 12 meses.

La novedad de este tratamiento experimental sobre otros similares reside en el tipo de células madre administradas, que se obtienen de donantes intervenidos del corazón y no de las habituales células madre de médula ósea, cordón umbilical o tejido adiposo.

Made in Spain , , , , , , , Comentarios desactivados en El Hospital de Navarra lidera un ensayo clínico europeo para curar corazones infartados con células madre

Uno de cada cuatro trasplantes de médula ósea en España es de familiar no compatible al 100 %

Abr
17
Extracción de células madre de médula ósea para su donación y trasplante.

Extracción de células madre de médula ósea para su donación y trasplante.

Uno de cada cuatro trasplantes de células madre de médula ósea que se realizan actualmente en España procede de la donación de un familiar no compatible al 100%, según datos difundidos por el doctor José Luis Díez Martín, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Este centro realizó en 2017 el primer trasplante haploidéntico (así se llaman) en España y, desde entonces, esta práctica se ha venido extendiendo ante la no disponibilidad en bancos biológicos de células madre de médula ósea o cordón umbilical compatibles con el paciente.

El recurso al familiar no del todo compatible comenzó a expandirse poco a poco hasta, en palabras del hematólogo Díez Martín, “explotar” en los últimos cuatro años. Ahora, de los casi 3.000 trasplantes de médula que cada año se realizan en España, el 24% son haploidénticos y se espera que en breve superen en porcentaje a los de donante 100% compatible no emparentado.

El éxito del recurso al familiar radica, en la reducción de la espera por falta de disponibilidad de donantes compatibles, algo que puede ser crucial frente a enfermedades tan graves como la leucemia. “La donación familiar simplifica la logística y abarata costes, además de permitir programar una intervención rápida”, añade el especialista.

Uno de los principales problemas de los trasplantes de células madre hematopoyéticas (médula ósea o cordón umbilical) es que solo un 25 % de los pacientes que lo necesitan disponen de un hermano con un sistema de antígenos leucocitarios humanos idéntico, lo que obliga a buscarlo de donante no emparentado en el registro internacional de bancos, donde en la mitad de las ocasiones no se encuentran.

En estos casos, así como en los de aquellos pacientes que no pueden esperar por la urgencia del tratamiento, la alternativa es realizar un trasplante haploidéntico, a partir de un donante que comparta la mitad del material genético con el paciente, ya sea padre, madre, hermano o hijo.

Made in Spain, Terapias , , , , Comentarios desactivados en Uno de cada cuatro trasplantes de médula ósea en España es de familiar no compatible al 100 %

Científicos españoles descubren el ‘interruptor’ que transforma las células madre en especializadas

Abr
10
Evolución de las proteínas DIDO, en imágenes comparativas del estudio. Foto CNB-CSIC..jpg

Evolución de las proteínas DIDO, en imágenes comparativas del estudio. Foto CNB-CSIC..jpg

Investigadores españoles del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC) han descubierto que dos de las tres diferentes formas de la proteína DIDO actúan como interruptor molecular para indicar en qué momento las células madre embrionarias deben comenzar su proceso de diferenciación hacia un tipo de célula función al especializada.

Tras años de investigaciones en torno a las proteínas de nomenclatura DIDO1, DIDO2 y DIDO3 se ha podido determinar que en el momento de la diferenciación, la DIDO3 (la más grande de ellas) disminuye su tamaño en la célula, mientras la DIDO 1 (la más pequeña) aumenta.

El estudio, publicado en la revista Stem Cell Reports, establece que son estos cambios de tamaño los que determinan que la célula madre se replique en otra igual o se transforme, evolucionando a algún tipo concreto de las diferentes células funcionales especializadas del organismo.

Esta investigación del CNB-CSIC, en la que también ha participado el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, también ha determinado que, para interactuar como interruptor, ambas proteínas deben ubicarse en dos espacios diferentes de la célula: la DIDO 1 en el citoplasma y la DIDO 3 en el centrosoma.

Made in Spain , , , Comentarios desactivados en Científicos españoles descubren el ‘interruptor’ que transforma las células madre en especializadas