ACTUALIDAD

El Centro de Transfusión de Málaga almacenará células mesenquimales de tejido de cordón umbilical

Jun
05
Instalaciones del CTRS de Málaga. Foto Diario de Sevilla.

Instalaciones del CTRS de Málaga. Foto Diario de Sevilla.

El Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) de Málaga dispondrá de un banco de células madre mesenquimales de cordón umbilical, convirtiéndose así en el primero de Andalucía y el noveno de España que almacena un recurso biológico que requiere de alta especialización.

A diferencia de las células madre hematopoyéticas del cordón umbilical, las mesenquimales no se extraen de su sangre sino del tejido que la contiene, ofreciendo grandes posibilidades terapéuticas como fármaco regenerativo por su especial capacidad para convertirse en cualquier otro tipo de célula especializada de nuestro organismo.

La gran ventaja de las células mesenquimales es que no exigen compatibilidad entre donante y receptor, habiendo demostrado su eficacia en el tratamiento de rechazos por trasplante de médula, cáncer de colon, lesiones o degeneración de la córnea, regeneración ósea en ciertos tumores, necrosis de hueso por radioterapia y varios tipos de patologías autoinmunes.

El CRTS de Málaga se ubica en el Hospital Civil de esta ciudad, donde ya cuentan con la homologación de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) para recoger, multiplicar y almacenar células mesenquimales destinadas no solo a los hospitales andaluces, sino a los del resto de España y el mundo si los solicitan, ya que todas ellas provienen de la donación pública de cordones umbilicales.

Según los responsables del CRTS de Málaga, con solo 10 centímetros de tejido de cordón umbilical pueden producir 40 dosis farmacológicas de células mesenquimales.

Made in Spain , , , , Comentarios desactivados en El Centro de Transfusión de Málaga almacenará células mesenquimales de tejido de cordón umbilical

Investigadores sevillanos descubren que las células madre neurales desarrollan vasos sanguíneos

May
25
Los autores del hallazgo. Foto Universidad de Sevilla.

Los autores del hallazgo. Foto Universidad de Sevilla.

Científicos del Grupo de Investigación de Fisiopatología de Células Madre Neurales de la Universidad de Sevilla y del Instituto de Biomedicina de Sevilla han descubierto y demostrado que las células madre neurales del cuerpo carotídeo adulto pueden desarrollar vasos sanguíneos además de neuronas.

Este hallazgo es un gran avance en el desarrollo de nuevos tratamientos contra algunos cánceres infantiles, pero también aporta nuevas expectativas en los tratamientos de células madre contra dolencias degenerativas como el Parkinson.

La pluripotencialidad de las denominadas CBSCs o células madre de la cresta neural ya era conocida por su capacidad de generar indistintamente células especializadas nueronales, endocrinas, gliales, óseas, dérmicas y adiposas, entre otras.

«Creemos que la ahora descubierta capacidad de producir vasos sanguíneos podría afectar directamente al crecimiento de ciertos tipos de tumores en la población infantil«, ha comentado Ricardo Pardal, investigador principal de un proyecto cofinanciado por el Consejo Europeo de Investigación y el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno español.

Made in Spain , , , , , , , Comentarios desactivados en Investigadores sevillanos descubren que las células madre neurales desarrollan vasos sanguíneos

Valencia y Murcia implantan la figura del responsable hospitalario de trasplantes de progenitores hematopoyéticos

Abr
27
Carlos Solano, presidente del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular.

Carlos Solano, presidente del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular.

El Hospital Clínico Universitario de Valencia y el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Reixaca de Murcia han estrenado en España la figura del responsable hospitalario de trasplantes de progenitores hematopoyéticos (RH-TPH), una nueva función médica que la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) desea implantar a nivel nacional.

Estas dos nuevas plazas son fruto de un acuerdo suscrito entre la ONT y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia y tienen la misión de “garantizar a cada paciente el tipo de TPH que le proporcione mayores garantías de curación en el momento más adecuado”, según explica Carlos Solano, presidente del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular, encargado de gestionar las donaciones de células madre de cordón umbilical y médula ósea.

El coordinador de TPH también tiene los encargos de asesorar e informar a pacientes y familiares, buscar un donante compatible no emparentado y participar tanto en la elección de los candidatos a recibir el trasplante como en la de donantes de progenitores hematopoyéticos alogénicos.

Made in Spain , , , , , , , Comentarios desactivados en Valencia y Murcia implantan la figura del responsable hospitalario de trasplantes de progenitores hematopoyéticos