ACTUALIDAD

El sonido nos enseña lo que no veíamos de las células madre

Ene
26
Imágenes celulares conseguidas mediante ultrasonido. Foto Nottingham University.

Imágenes celulares conseguidas mediante ultrasonido. Foto Nottingham University.

Las investigaciones con células madre para usos terapéuticos pueden acelerar sus avances gracias al desarrollo de un nuevo método de observación basado en el sonido que permite ver lo que hasta ahora no se nos mostraba a través del microscopio y sus espectros de luz.

Para ello, Investigadores del Departamento de Óptica y Fotónica de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, han recurrido a ultrasonidos a nano escala, cuyas ondas son mucho más cortas que las de la luz. “Los ultrasonidos nos permiten examinar el interior de una célula como ya hace la medicina para examinar el interior del cuerpo humano”, ha explicado el profesor Matt Clark, uno de los artífices de este logro, recientemente detallado en Scientific Reports.

Además de revolucionar las investigaciones en el ámbito de la medicina regenerativa, la posibilidad de estudiar el interior de una célula individualmente también puede aportar nuevos avances en la lucha contra el cáncer. Ver mejor el interior de una célula es tan crucial para la comunidad científica que ya en 2014 se le concedió el Nobel de Química a otros científicos que desarrollaron un nuevo sistema de microscopía óptica de altísima resolución.

El sonido, el fonón subóptico en este caso, no solo proporciona más información sobre la estructura, propiedades mecánicas y comportamiento de una célula viva a una escala no alcanzada antes, sino que lo hace sin alterarla. En la observación óptica, las longitudes de onda no pueden ser inferiores a la de la luz azul porque la energía fotónica desprendida puede destruir los enlaces moleculares de la célula, dañándola y alterándola, algo que también ocurre cuando se recurre a tintes de visionado, algunos de ellos tóxicos.

Futuro , , , , Comentarios desactivados en El sonido nos enseña lo que no veíamos de las células madre

Las células madre de embarazadas, posible solución frente a graves enfermedades óseas

Ene
25
Radiografía de un paciente de osteogénesis imperfecta o síndrome de los “huesos de cristal”.

Radiografía de un paciente de osteogénesis imperfecta o síndrome de los “huesos de cristal”.

Las células madre obtenidas del líquido amniótico de mujeres gestantes pueden llegar a convertirse en un eficaz recurso terapéutico frente a graves enfermedades óseas como la osteogénesis imperfecta, más conocida como «síndrome de los huesos de cristal», según una investigación de la College University de Londres dirigida por el profesor Pascale Guillot.

Los resultados obtenidos por el doctor Guillot y su equipo se han publicado en la revista Scientific Reports y han permitido constatar sobre 156 ratones inducidos genéticamente a sufrir osteogénesis imperfecta que el trasplante de estas células madre producidas por voluntarias gestantes redujeron las fracturas de húmero en un 69%, las de fémur en un 89% y las de tipia en un 79%.

Las mujeres que colaboraron con el estudio donaron su líquido amniótico en el período comprendido entre la duodécima semana de gestación y el momento previo al parto. En todos los casos bastó una única inyección sobre los roedores para que éstos mejoraran su estructura ósea en fuerza y plasticidad.

Los autores del hallazgo no solo vislumbran la cura en humanos de una enfermedad rara como la osteogénesis imperfecta, que se sufre desde el nacimiento y es mortal, sino que prevén un fácil y eficaz tratamiento masivo y preventivo contra la osteoporosis al entrar en la vejez. Esta última dolencia es una de las enfermedades crónicas más presentes en la tercera edad, especialmente en mujeres. Sólo en España hay tres millones de afectados.

Incluso se vislumbra el tratamiento preventivo de la paulatina pérdida de consistencia ósea por edad. “Podría convertirse en una inyección de rutina para las mujeres que se acercan a la menopausia, evitando que lleguen a sufrirla casi irremisiblemente”, sostiene Guillot, que comenzará sus ensayos con humanos en dos años.

Futuro , , , , , , Comentarios desactivados en Las células madre de embarazadas, posible solución frente a graves enfermedades óseas

Células madre para acabar con la cirugía por catarata infantil

Ene
24
La catarata congénita infantil, nuevo objetivo de la medicina regenerativa.

La catarata congénita infantil, nuevo objetivo de la medicina regenerativa.

Una investigación internacional, en la que colaboran las universidades norteamericanas de California y Harvard con la china de Sun Yat-sen, podría concretarse en un nuevo tratamiento contra las cataratas congénitas infantiles mediante una cirugía mínimamente invasiva que recurre al trasplante de células madre, concretamente las epiteliales progenitoras del cristalino.

Éstas han demostrado su capacidad para multiplicarse y transformarse en tejido, actuando en la regeneración o reparación del cristalino, la lente natural del globo ocular que, cuando ha adquirido opacidad por un problema congénito en niños o por avanzada edad en adultos, genera la pérdida de visión por cataratas.

La nueva técnica ha sido probada en conejos, macacos y. finalmente en 12 niños afectados por cataratas congénitas, constatándose una recuperación de la vista incluso superior a la que se obtiene mediante el tradicional implante óptico de sustitución, que no deja de ser de un tejido o material extraño para el organismo.

No obstante, los desarrolladores del nuevo tratamiento no prevén su uso frente a cataratas ocasionadas por la edad avanzada, debido a la excelente tasa de éxito demostrada por los implantes tradicionales.

Futuro, Terapias , , , , Comentarios desactivados en Células madre para acabar con la cirugía por catarata infantil