ACTUALIDAD

Crean tejido de estómago humano en laboratorio

Feb
03
Muestra microscópica del tejido gástrico humano producido en laboratorio. Foto Cincinnati Children's.

Muestra del tejido gástrico humano producido en laboratorio. Foto Cincinnati Children’s.

Científicos del Hospital Infantil de Cincinnati, en los Estados Unidos, han logrado producir en placas de laboratorio tejidos humanos estomacales e intestinales a partir de células madre pluripotentes.

El uso práctico de estos cultivos es el de testar nuevos fármacos a la carta contra las enfermedades digestivas del propio paciente sin necesidad de afectar a su organismo y su estómago, sino al desarrollo en laboratorio de una muestra del mismo.

Los autores de este avance, similar al que ya se ha desarrollado con otro tipo de órganos humanos, necesitan seis semanas para desarrollar sus cultivos de tejido gástrico humano funcional, en la medida que es capaz para producir las enzimas digestivas del estómago.

Futuro , Comentarios desactivados en Crean tejido de estómago humano en laboratorio

Logran la regresión biológica de las células madre embrionarias

Feb
02
Diferentes fases del embrión humano, en una imagen de los autores de la regresión.

Diferentes fases del embrión humano, en una imagen de los autores de la regresión.

Un equipo de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore (EE.UU), ha desarrollado un cóctel químico de tres sustancias de señalización celular capaz de rebobinar el desarrollo natural de las células madre embrionarias humanas, pudiéndolas dotar así de las cualidades que tenían antes de culminar su fase de desarrollo.

Esta regresión celular en el tiempo ofrece nuevas y fascinantes oportunidades para producir cualquier tipo de células especializadas bajo demanda, ya sea para su posterior uso en trasplantes terapéuticos como para su edición o corrección genética.

El doctor Elias Zambidis, director del equipo de la Johns Hopkins Medicine que desarrollado este coctel de regresión lo ha bautizado con el apelativo 3i, en alusión a los tres inhibidores químicos que lo conforman. Con ellos ya han “reiniciado” más de 25 líneas de células madre humanas, constatando que con su método estas células madre embrionarias no sufrían los cambios anormales en su ADN que se generan a través de otros métodos de inducción.

Otra de las opciones que a más largo plazo ofrece este avance sería el desarrollo de animales quiméricos de los que se podrían obtener órganos humanos para trasplante.

Futuro , , , , , Comentarios desactivados en Logran la regresión biológica de las células madre embrionarias

Restauran la visión en ratones ciegos con células madre pluripotentes inducidas

Ene
31
La doctora Masayo Takahashi, directora de las investigaciones.

La doctora Masayo Takahashi, directora de las investigaciones, experimentará ahora con humanos.

Científicos del Centro de Biología del Desarrollo del Instituto Riken, en Japón, han logrado devolver la vista a ratones ciegos por distrofia o degeneración terminal de la retina gracias al trasplante de células madre pluripotentes inducidas, lo que abre esperanzas a una posible cura en humanos, con los que en breve comenzarán a experimentar.

El objetivo es poder acabar con la ceguera por retinitis pigmentosa y degeneración macular asociada a la edad, las dos principales causas de invidencia en la población mundial. Ya en 2014 un equipo internacional de investigadores probó el trasplante de células madre para curar la retina, órgano en el que hasta ahora solo se ha conseguido la ralentización de un proceso degenerativo que irremisiblemente concluía en ceguera.

La nueva investigación, dirigida por la doctora Masayo Takahashi, ha demostrado la capacidad de las células madre pluripotentes para generar conexiones nerviosas fotosensibles en células vecinas, formando así nuevas capas nucleares externas y estructuradas de fotorreceptores maduros. Takahashi y su equipo han logrado restaurar visión en casi la mitad de los roedores sometidos al nuevo tratamiento.

La restauración parcial de la visión en ratones comenzó a evidenciarse un mes después del trasplante y calculan que esta misma regeneración orgánica en humanos podría requerir entre cinco y seis meses.

Futuro , , , , , , Comentarios desactivados en Restauran la visión en ratones ciegos con células madre pluripotentes inducidas